Revaluación de expectativas de crecimiento en el corto plazo afecta sentimiento inversionista

Los futuros de las acciones en NY caen luego que las acciones mundiales cayeron, ya que los inversionistas evaluaron los riesgos económicos, incluida una pandemia resurgente y la represión regulatoria de China. Los futuros del S&P500 ceden -0,11% a medida que diferentes administradores se volvieron cautelosos sobre la renta variable estadounidense. El EuroStoxx 600 de Europa se encaminó a la mayor caída en casi tres semanas. Las acciones expuestas a las criptomonedas cayeron en el premarket a medida que continuaba la venta masiva de Bitcoin. Muchos inversionistas han comenzado a ver las valoraciones relativas de EE.UU. como excesivas, incluso cuando el crecimiento en el resto del mundo se ve afectado por nuevos bloqueos y restricciones a los viajes. El mercado evalúa si el mundo está listo para una eventual reducción del estímulo del banco central, incluso cuando la inflación se acelera debido a los choques de oferta. Las preocupaciones por la estacionalidad y la valoración de fin de año se suman al ambiente sombrío. Parece que a los mercados estadounidenses les preocupa que la recuperación post pandémica esperada sea algo menos exuberante de lo esperado. Algunos inversores relevantes a nivel global están reduciendo sus apuestas por las acciones estadounidenses y las acciones globales a la misma ponderación, citando desafíos importantes para el crecimiento hasta octubre, con lo cual un posicionamiento extremadamente alcista significa que las correcciones pueden amplificarse. En Europa, las preocupaciones sobre el crecimiento se vieron agravadas por la especulación de que el Banco Central Europeo -BCE- se está preparando para frenar el estímulo de emergencia. Mientras tanto, la continua propagación de Covid-19 está frenando la actividad económica en todo el mundo. Filipinas dio marcha atrás en la flexibilización de las restricciones en la región de la capital, mientras que Japón puede extender las órdenes de estado de emergencia. Taiwán identificó un brote de variante delta en la ciudad de New Taipei. Las acciones subieron por octavo día consecutivo en Japón, respaldadas por las esperanzas de estímulo económico del próximo primer ministro. 

El presidente de EE.UU., Joe Biden, podría renovar un segundo mandato al presidente de la Fed, Jerome Powell esta semana. El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, realiza una discusión virtual (miércoles). La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ofrece una conferencia de prensa tras la decisión sobre la tasa del banco (jueves). PPI de China, IPC, nuevos préstamos en yuanes, oferta monetaria, financiamiento agregado (jueves).

El dólar (USD) avanza +0,16% a las 92.657 unidades. El euro (EUR) cae -0,13% a US$1,1824. La libra esterlina (GBP) cae -0.11% a US$1,3771. El yen japonés (JPY) avanza -0,09% a US$110.17. El yuan (CNH) avanza -0,08% a US$6.4560. El petróleo sube a medida que el impacto continuo del huracán Ida en la producción estadounidense hizo que los futuros de la referencia WTI subieran un +1,19% a US$69,14 por barril. La referencia Brent avanza +1,03% a US$72.41pb. El oro avanza +0,41% a US$1.801,89 la onza troy.

En Colombia el Congreso aprobó el proyecto de ley de impuestos que, según el Gobierno, ayudará a aliviar un déficit fiscal cada vez mayor, al tiempo que le permitirá continuar satisfaciendo las necesidades de gasto social luego de la pandemia. En debates independientes, el Senado y la Cámara Baja aprobaron el martes por la noche el proyecto de ley que recauda COP$15,2B (US$4.000 millones) por año en promedio, según un comunicado del Ministerio de Hacienda, principalmente mediante el aumento de gravámenes a las empresas. Ambos textos deben conciliarse antes de que el presidente Iván Duque los promulgue. A partir del próximo año, las empresas pagarán una tasa de impuesto de renta corporativo de 35%, una de las más altas entre los miembros de la OCDE, mientras que el sector financiero enfrentará una sobretasa. La reforma, que entrará en vigor en 2022, recauda fondos para proporcionar subsidios a los hogares y las nóminas, intentando frenar las tasas de desempleo y pobreza que se dispararon durante la pandemia. También incluye un cambio a la ley de sostenibilidad fiscal, conocida como la regla fiscal, para permitir nuevas metas fiscales mientras apunta a un nivel de deuda sustancialmente más bajo que el actual, de más de 60% del PIB. El Gobierno espera que el déficit fiscal se amplíe al 8,6% del PIB este año y que se reduzca al 7% el próximo. La codirectora del Banco de la República, Bibiana Taboada, hablará en un evento sobre coyuntura económica organizado por la universidad EAFIT. Hoy Fedesarrollo publica datos de confianza al consumidor.

 

Colombia: 3pm: Codirectora de BanRep, Bibiana Taboada, habla en evento de EAFITV * Subastas: 9:30am: COP$700 mil millones de TES con vencimiento 2031 y 2036 * Operaciones de expansión que incluyen repos de 90 días por COP$11,1B y de 30 días por COP$1B * Esta semana: Sept. 9: Ministro de Hacienda José Manuel Restrepo participa en evento de Davivienda Corredores.

Internacional: 1pm: Fed Libro Beige * Agenda Fed: * 12:10pm: Williams (Nueva York) habla sobre panorama económico * 5pm: Kaplan (Dallas) habla en un evento * Esta semana: Sept. 9: BCE, Perú decisión tasas.

 

 

COMM 18 08El petróleo de referencia WTI inicia la jornada con un avance de 1.40% a un precio de US $69.33 por barril. El crudo inicia la jornada con un recuperación ante el lento avance de los productores en la recuperación del Golfo de México, se ve limitada por la fortaleza del dólar y las preocupaciones en el impacto de la demanda que ha tenido Delta. Las refinerías en el Golfo de México siguen operando a menos de un 20% con 79 plataformas desocupadas, con lo que hasta hoy se han perdido aproximadamente 17.5 millones de barriles de petróleo. Los mercados están atentos al dato del API hoy y el de la EIA el jueves, para prever el rumbo del crudo en los mercados al menos en el corto plazo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario entre US $69.44 y US $68.31 por barril.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro registran reducciones por lo cual los títulos mantienen ganancias, al tiempo que la curva es más plana, antes de la reapertura de la subasta a 10 años. Los rendimientos a 10 y 30 años subieron a máximos de varias semanas el martes en una venta masiva relacionada con una fuerte lista de nuevas emisiones corporativas. La debilidad en las acciones europeas agrega soporte, aunque las caídas se han reducido y los futuros del S&P 500 han vuelto a tener pocos cambios. Los rendimientos son más bajos en casi 3pb en el extremo largo de la curva, aplanando los spreads 2s10s y 5s30s en ~ 2pb y 1,6pb; Los rendimientos a 10 años en torno a 1,34% son más ricos en 2,7pb frente al cierre del martes y superan a los bunds, los gilts en ~ 1pb. El ciclo de subastas de EE.UU. continúa con una nota a 10 años de US $ 38.000 millones; La subasta a 3 años del martes se detuvo 0,3pb se mantuvo en línea a los rendimientos de mercado por lo que generó poca volatilidad. El rendimiento a 10 años en ~ 1,34% está entre los rendimientos de las dos últimas subastas y es  ~ 1,7pb más alto que el mes pasado. La tasa de interés Libor en dólares a tres meses -0,03pb a 0,11575%. El rendimiento de Alemania a 10 años cayó un punto básico a -0,33%. El rendimiento a 10 años de Gran Bretaña cambió poco a 0,73%
TES 06 09La prima adicional solicitada para la deuda de mercados emergentes frente a los bonos del Tesoro de EE.UU. se redujo un punto básico.Inflación húngara reanudó su aumento, reforzando las apuestas de que continuará la serie más agresiva de aumentos de tasas de interés de la Unión Europea. Minhacienda subastó TES de Corto Plazo por $375 mil millones con alta demanda denominados en pesos con vencimiento el 6 de septiembre de 2022 por $375 mil millones.  Se recibieron posturas de compra por $886 mil millones en valor nominal, 3.5 veces el monto ofrecido.La alta demanda permitió activar cláusulas de sobre adjudicación. La tasa de interés de corte de la subasta fue de 3,030%. En Colombia, las plenarias del Senado y Cámara de Representantes aprobaron la reforma tributaria que busca recaudar en promedio 15.2 billones.El Gobierno espera que el déficit fiscal se amplíe al 8,6% del PIB este año y que se reduzca al 7% el próximo. Por su parte la emisión de Banco Davivienda 1,39 billones de pesos, Vendió bonos a 3 años para rendir tasa interbancaria IBR + 134pb y Deuda a 10 años a rendimiento IPC + 340pb, en línea con nuestras expectativas y Valores a 5 años en TF em 6,89% con un rendimiento mayor al esperado. Esperamos rangos de negociación acotados entre 5.06%-5.16% y 6.90%-7.00% para los TESTF24 y los TESTF30 respectivamente.

Q HkhjxZ6mhuq4MTvDo6 pJIH jzqZzVQtwX3 u9 x3cRtMs4QYRyZjKBhR 05Y6cHpejubI fOeyY h95 snUV2aL6bINZzg99BH idccGdif6bKOKIKIAqRcJcIi5MTV3uaUsu=s0

 

 

DIV 23 08El dólar inicia la jornada  con ganancias por cerca de 0.10% permitiendo que la cotización del índice DXY alcance los 92.609 puntos, El estado de ánimo sigue siendo tibio en medio de mercados asiáticos en su mayoría más bajos, ya que siguieron el desempeño deslucido de Wall Street de ayer. Los casos de la variante Delta del covid en los Estados Unidos y las posibles restricciones reavivaron la preocupación económica, agriando el sentimiento de los inversores al tiempo que impulsan el atractivo de refugio seguro del dólar estadounidense.  Esperamos un rango de negociación comprendido entre 92.35 y 92.80 durante la jornada.

El euro (EUR) inicia la jornada con un retroceso de 0.14% a un precio de cotización de US $1.1823 por euro. La divisa europea continúa retrocediendo cerca del nivel de los US $1.1800 y sin una dirección clara antes de la reunión del Banco Central Europeo. El euro retrocede desde el comienzo de la semana por la recuperación del dólar impulsada por los rendimientos de los bonos del tesoro y la aversión al riesgo que crece en los mercados. La divisa continúa sin comportamientos claros, pues retrocede contra el dólar pero avanza frente al franco suizo y la libra, los inversionistas están a la espera de la reunión del BCE que se llevará a cabo el jueves para dar a conocer su decisión de política, no se esperan cambios en la tasa pero señalan un riesgo hawkish. En este contexto, esperamos un rango de operación diario entre US $1.1852 y US $1.1811 por euro.

DOL 06 09El peso colombiano (COP) se mantuvo sin cambios y el martes cerró en $3.800 por dólar. A pesar de que el dólar continúe fortaleciéndose, a partir de la subida de los precios del petróleo y de la aprobación de la reforma en Senado y Cámara, es probable ver valorizaciones para la divisa local en la jornada. Nuestra perspectiva semanal continúa siendo de apreciación del COP, además a cierre de semana mantenemos niveles objetivo de 3790 con sesgo a la baja. Esperamos un rango de negociación durante la jornada acotado entre $3780 y $3830.

Las acciones de Asia-Pacífico registraron una variación mixta el miércoles, y las acciones de China Evergrande Group se recuperaron ligeramente después de caer brevemente por debajo de su precio de salida a bolsa. Aún así, las acciones de la promotora inmobiliaria en conflicto han caído casi un 5% en lo que va de la semana, extendiendo las caídas desde la semana pasada después de que advirtiera que podría incumplir. El índice Hang Seng más amplio de Hong Kong cerró con una baja del 0.12% a 26,320.93. Las acciones de China continental cerraron levemente a la baja, con el compuesto de Shanghai cayendo fraccionalmente a 3,675.19 y el componente de Shenzhen perdiendo un 0.101% a 14,688.08. Por otra parte, el Kospi de Corea del Sur perdió un 0.77% para cerrar en 3,162.99, mientras que el S & P / ASX 200 en Australia bajó un 0.24% en el día a 7,512. En Japón, el Nikkei 225 subió un 0.89% para cerrar en 30,181.21 mientras que el índice Topix ganó un 0.79% para finalizar la jornada de negociación en 2,079.61. La economía de Japón experimentó un crecimiento anualizado del 1.9% en el trimestre de abril a junio, más alto que la estimación inicial de un aumento del 1.3%, mostraron los datos revisados ​​del gobierno el miércoles. El índice más amplio de acciones de Asia-Pacífico de MSCI fuera de Japón cayó un 0.61%.

FUT 06 09Las acciones europeas retrocedieron el miércoles, reflejando un comercio cauteloso en los mercados globales en medio del nerviosismo por el crecimiento económico y un resurgimiento de los casos de Covid. El Stoxx 600 cayó un 1.3% a media mañana, y los automóviles cayeron un 1.8% para liderar las pérdidas, ya que todos los sectores y las principales bolsas cayeron en números rojos. Los inversores europeos también se están equivocando por el lado de la cautela antes de la reunión del Banco Central Europeo del jueves. Un repunte reciente en la inflación de la zona euro y un repunte en los indicadores económicos ha llevado a algunos observadores del mercado a anticipar un tono más agresivo por parte de los responsables de la formulación de políticas. Las caídas en Europa se producen después de una sesión de negociación agitada en los mercados estadounidenses el martes. En términos de movimiento del precio de las acciones individuales, Siemens Gamesa cayó más de un 7% hasta el fondo del Stoxx 600 después de que JPMorgan recortará la acción a neutral ante las expectativas de que la rebaja de las ganancias de la compañía durará más. La empresa matriz Siemens Energy también cayó un 5.8%. En contraste, las acciones de B&M European Value Retail subieron un 4% después de una actualización comercial prometedora.

Los futuros de las acciones se mantuvieron sin cambios después de que el Dow Jones Industrial Average cayó más de 200 puntos en la sesión anterior, ya que los inversores reevaluaron las perspectivas de crecimiento económico luego de un buen viaje en el mercado en lo que va de año. Los futuros del Dow Jones cayeron alrededor de 50 puntos, reduciendo lo peor de sus pérdidas durante la noche. Los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq 100 cayeron un 0.12% y un 0.1%, respectivamente. El S&P 500 cayó un 0.3% el martes en operaciones relativamente bajas tras el fin de semana del Día del Trabajo. El Dow de primera línea cayó 260 puntos, lastrado por 3M y Honeywell, mientras que el Nasdaq Composite, de gran tecnología, subió menos del 0.1% para lograr un cierre récord. Muchos inversores se están preparando para una mayor volatilidad en septiembre, uno de los meses del año más débiles estacionalmente. Las fluctuaciones de precios podrían regresar, especialmente con el S&P 500 subiendo aproximadamente un 20% este año sin un solo retroceso del 5%. Uno de los catalizadores de una liquidación podría ser la Reserva Federal y la posibilidad de que retire un estímulo monetario sin precedentes para respaldar la economía durante la pandemia. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha indicado que es probable que el banco central comience a retirar algunas de sus políticas de dinero fácil antes de fin de año, aunque todavía ve aumentos en las tasas de interés en la distancia.Aún así, las perspectivas para el despegue se ven empañadas por la variante del coronavirus y el último informe de empleo, que mostró una gran decepción.

ECO 06 09La renta variable local cerró a la baja la jornada del martes. En primer lugar, el índice MSCI Colcap registró una disminución del -0.46% continuando los registros negativos vistos la pasada jornada del lunes. Las acciones con mejor rendimiento fueron las de Davivienda (+0.81%), Cementos Argos (+0.52%), Banco de Bogotá (+0.41%), Grupo Argos (+0.27%) y Celsia (+0.07%). Así, los sectores de materiales y consumo no esencial lideraron los avances de la jornada. Entre tanto, las cotizaciones de la Bolsa de Valores de Colombia (-2.76%), Grupo Nutresa (-1.29%), Ecopetrol (-1.06%), Pref. Grupo Sura (-1.04%) y ETB (-1.04%) lideraron las caídas. Por otro lado, Grupo Bolívar, Terpel, Pref. Corficolombiana, Pref. Grupo Aval y Grupo Energía de Bogotá se mantuvieron sin registrar cambio alguno. El total de compraventas alcanzó COP $48,790.58 millones, con las acciones de Ecopetrol, Pref. Bancolombia e ISA liderando los volúmenes de negociación. Bajo este escenario, esperamos un rango de negociación para Ecopetrol de $2,590 – $2,640.

  • Ecopetrol contrató $244 mil millones con proveedores locales en el Caribe. La compañía junto con sus aliados, contrataron $2,2 billones con proveedores locales de las zonas en donde opera. Por su parte, Ecopetrol ha contratado $1,4 billones, con corte a junio de 2021, mientras que las empresas aliadas reportan que han generado contratos comerciales con proveedores locales por $793 mil millones. Esto significa un incremento del 50% respecto al mismo periodo del año anterior. Ecopetrol también ha centrado sus esfuerzos en apoyar y potenciar MIPYMES y Emprendimientos Productivos Diversos en el país. Desde abril de 2020 a la fecha, Ecopetrol ha beneficiado a más de 1.300 Proveedores con pagos que superan los $930.000 millones como medida de alivio financiero para que las micro, pequeñas y medianas empresas cuenten con flujo de caja. Otra de las acciones implementadas para promover la reactivación socioeconómica de las regiones es la incorporación de Emprendimientos Productivos Diversos a la cadena de abastecimiento del Grupo Ecopetrol y otros sectores Industriales. 
  • Bancolombia lanzó línea de financiación sostenible para empresas de certificado B. Tres compañías colombianas ya recibieron los primeros desembolsos, que en conjunto ascienden a $13.000 millones por medio de la Línea de Financiación Sostenible, Bancolombia financiará las iniciativas de las empresas certificadas B, como un reconocimiento a su buen desempeño social, ambiental y económico, y a los impactos positivos que aportan sus proyectos. La entidad informó que los desembolsos generados a través de esta línea, que pueden ser destinados a capital de trabajo y al desarrollo de proyectos especiales, cuentan con una reducción en tasa respecto a la tasa comercial convencional. Para acceder a dicho beneficio, las empresas interesadas deben demostrar que hacen parte activa de Sistema B, la organización sin fines de lucro que busca construir una nueva economía que equilibre los beneficios financieros con el bienestar social y ambiental. 
  • Davivienda adjudicó $700.000 millones durante su décima primera emisión de bonos y recibió una sobredemanda por 2,79 veces el monto inicial y tuvo solicitudes por $1,39 billones. Este martes, el Banco Davivienda adjudicó $700.000 millones durante su décima primera emisión de bonos ordinarios a través de la Bolsa de Valores de Colombia. El monto inicial de la colocación era de $500.000 millones, con posibilidad de ser ampliado por $200.000 millones en caso de un mayor apetito de mercado. 

Global Disclaimer

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

 

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico

Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 

Daniel Herrera Hernández Analista de Divisas daniel.herrera @accivalores.com 

Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 

Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com

Andrés Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com

Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com 

Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com

 

⬅️Volver al blog 

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados

WhatsApp
Valeria tu Asesor Virtual
Hola...estamos listos para atenderte
¡Hola! ¿Como podemos ayudar?
Soporte Online