Los futuros de las acciones en NY y los bonos del gobierno de EE. UU. cayeron luego que el IPC aumentó más de lo esperado en mayo.
El Departamento de Trabajo informó que los precios al consumidor de mayo en EE. UU. se aceleraron a su ritmo más rápido en casi 13 años a medida que las presiones inflacionarias continuaron acumulándose en la economía estadounidense. El IPC, aumentó un 5% a/a. Los economistas esperaban un aumento del 4,7%. La lectura muestra el mayor avance desde el 5,3% en agosto de 2008, justo antes que la crisis financiera enviara a Estados Unidos a la peor recesión que había visto desde la Gran Depresión.
El BCE deja las tasas y la compra de bonos sin cambios a pesar del repunte de la inflación. El Banco se ha comprometido a comprar $1,85 B de euros (USD$2,2 B) en bonos hasta marzo de 2022 como parte de su Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP). Los datos recientes han mostrado un rebasamiento en la inflación para la eurozona, por encima del objetivo del BCE de cerca, pero por debajo del 2%. El BCE había dicho anteriormente que esperaba que los precios se recuperaran en 2021, pero solo temporalmente.
Además del informe de inflación de EE. UU y la decisión del BCE, los líderes de las naciones del Grupo de los Siete se reúnen en la localidad costera británica de St. Ives, Cornwall, muchos de ellos cara a cara por primera vez desde que inició la pandemia.
Dólar
El dólar (USD) abre la jornada con un incremento del 0.06%, hacia una cotización del índice DXY de 90.18 unidades. La cifra de inflación IPC de EE. UU para el mes de mayo se ubicó en 5% anual, superando las expectativas del mercado, que se encontraban en 4.7% anual, lo que podría presionar al alza al índice del dólar durante la jornada. Por su parte, las solicitudes iniciales por desempleo se dieron a conocer por 376,000 frente a 370,000 peticiones esperadas por el mercado, lo que puede ofrecer un argumento adicional para la Fed frente a la decisión de mantener su política monetaria ultra laxa por más tiempo. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años retomaron su senda alcista hacia el nivel de 1.51%, lo que impulsará también el desempeño del dólar. Así, esperamos un rango de negociación diario comprendido entre 90 – 90.50 unidades.
Peso Colombiano
El peso colombiano (COP) cerró la jornada del miércoles con una cotización de tasa de cambio de $3,588.93 por dólar, lo que representa una apreciación de 0.16%. El dato de inflación de EE. UU para el mes de mayo se ubicó 5% anual, sorprendiendo el mercado al alza, frente a las expectativas de 4.7% anual. Como consecuencia, los rendimientos de los bonos del Tesoro retomaron su senda alcista, hacia el nivel de 1.51% desde mínimos y el índice del dólar avanzó hacia 90.19 unidades, lo que podría pesar sobre el desempeño del peso colombiano. No obstante, el precio del petróleo de referencia Brent continúa repuntando por encima de los US$72.40 por barril y a las 8:00 am, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Restrepo, hará anuncios sobre la nueva propuesta de reforma tributaria que, en caso de evidenciar avances frente a los puntos de negociación con los protestantes y una posible resolución de la incertidumbre fiscal del país, brindaría soporte a la moneda local. En este contexto, esperamos un rango de negociación diario acotado entre $3,570 – $3,620 por dólar.
Peso Mexicano
El peso mexicano (MXN) se deprecia en 0.27% al nivel de los 19.6830 pesos por dólar. Las elecciones sirvieron de gran impulso para el par a pesar de una pequeña subida el día anterior, hay más confianza por parte de los inversionistas en que no se recurra a unas reformas que podrían ser poco beneficiosas para el mercado. Continúa preocupando la recuperación económica dentro del país. La recaudación del impuesto a la renta volvió a caer en abril en 16.2% demostrando así una falta de incentivos para la reactivación interna y con una política monetaria al límite. Esperamos un rango de negociación entre 19.6650 – 19.7520 pesos por dólar.
Peso Chileno
El peso chileno (CLP) abre jornada depreciándose, cotizando a un nivel de 721.45 pesos chilenos por dólar con el USD/CLP aumentando 0.29%, después de una caída en los precios de cobre, su principal exportación, además el Banco central de Chile mantuvo las tasas de interés sin cambios en 0.5%, en línea con expectativas. En medio de este contexto se espera que las negociaciones varíen entre 719.90 – 722.50 pesos chilenos por dólar.
Sol Peruano
El sol peruano (PEN) se deprecia en 0.19% al nivel de los 3.8431 soles por dólar. Al cierre de la jornada de ayer, el par tuvo una sorpresiva apreciación de 2.27%. A pesar de ir liderando los votos Pedro Castillo, dio tranquilidad a los inversionistas al garantizar estabilidad financiera en un eventual gobierno suyo. Sin embargo, se espera gran volatilidad en lo que queda de semana para la moneda peruana. Además, el precio del cobre cae y aumentan las presiones alcistas. Esperamos un rango de negociación entre 3.8390 – 3.8580 soles por dólar durante la sesión.
Yuan Chino
El Yuan Chino (CNH) abre sesión perdiendo terreno, cotizando a un valor de 6.3905 yuanes por dólar, con el USD/CNH aumentando 0.08%, después de que el principal regulador de valores de China dijo que las empresas chinas son libres de elegir las ubicaciones de sus cotizaciones, pero deben cumplir con las leyes y regulaciones locales y también pidió una cooperación entre los organismos de control mundiales sobre la aplicación de la ley. Se espera que las negociaciones varíen entre 6.3781 – 6.3913 yuanes por dólar.
Euro
El euro (EUR) se mantiene bajo presión, mostrando un retroceso del 0.11% hacia una cotización del par de US$1.2165, tras el anuncio por parte de la presidente del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, quien aseguró que la tasa de interés se mantuvo sin cambios, al igual que la compra de bonos, para así continuar con una política monetaria acomodaticia por más tiempo. Los rendimientos de los bonos del Tesoro retomaron impulso como resultado de los temores inflacionarios tras la publicación de la cifra de inflación IPC para EE. UU. El dato sorprendió al alza, ubicándose en 5% anual, frente a las expectativas de 4.7%, lo que podría pesar de manera adicional sobre el desempeño de la moneda compartida. De esta manera, esperamos un rango de negociación acotado entre US$1.2140 – 1.2190 para la jornada.
Libra Esterlina
La libra esterlina (GBP) cede terreno frente al dólar, cayendo 0.10% hacia una cotización del par de US$1.4105, en medio de la preocupación por el reporte del mayor número de casos por coronavirus desde febrero, como resultado de la nueva variante Delta. Por su parte, la Unión Europea y el Reino Unido no han logrado llegar a un acuerdo frente a la implementación de protocolos de Irlanda del Norte, lo que puede pesar, de manera adicional, sobre el desempeño de la divisa. La publicación de la cifra IPC para EE. UU sorprendió al alza, lo que impulsó los rendimientos de los tesoros al alza y al índice del dólar, afectando a la libra también. En este sentido, esperamos un rango de negociación comprendido entre US$1.41 – 1.4150 para la jornada.
Yen Japonés
El Yen japonés (JPY) abre sesión apreciándose levemente, con USD/JPY disminuyendo 0.03%, cotiza alrededor de ¥109.59, mientras el mercado se preparaba para la inflación de EE. UU que aumentó más de lo esperado (5% anual) y la reunión del Banco central europeo que anunciara su política monetaria, si mantiene una postura cautelosa, destacará los desequilibrios entre la Fed y sus contrapartes. Esperamos que las negociaciones varíen entre 109.45 y 109.74 yenes por dólar.
Franco Suizo
El Franco suizo (CHF) avanza ligeramente en 0.03% hasta el nivel de 0.8959, tras una combinación de factores. El par se vio influenciado por un modesto repunte en los rendimientos de los bonos estadounidenses que impulsó al USD y en general sirvió de apoyo para la divisa. Adicional a ello, los agentes del mercado se abstienen de realizar posiciones agresivas ante el anuncio del último informe del IPC de EE. UU. Bajo este contexto, se espera una negociación de 0.8942 y 0.8975.
Dólar Canadiense
El dólar canadiense (CAD) se mantiene estable en los 1.2109. El día de ayer al par se le dificultó mantener la tendencia bajista y cerró casi sin cambios. El BoC mantuvo sin cambios su política monetaria y la política de compra de bonos en una señal de apoyo a la recuperación económica a pesar de las presiones inflacionarias. En lo que va de jornada, el dólar gana demanda respaldado por los rendimientos de referencia a 10 años lo que genera presiones alcistas que se contrarrestan con un buen tono en los precios del petróleo. Los inversionistas reaccionan poco al dato de inflación en EE. UU, el cual superó las expectativas. Esperamos un rango de negociación entre 1.2085 – 1.2030 durante la sesión.
Dólar Australiano
El dólar australiano (AUD) consolida una tendencia ligeramente positiva, incrementando 0.12% hasta el nivel de 0.7736, a pesar de las ganancias del USD y la recuperación de los rendimientos de los bonos del Tesoro. Adicional a ello, el optimismo entre Estados Unidos y China y el ánimo de mercado terminan apoyando al AUD percibido de mayor riesgo. En este contexto, se prevé un rango de negociación comprendido entre 0.7720 y 0.7757.
Dólar Neozelandés
El dólar neozelandés (NZD) se encuentra en terreno moderadamente positivo, aumentando 0.04% hasta el nivel de 0.7182, tras lograr revertir una caída durante la sesión asiática. El par se mantiene luchando por mantener el movimiento alcista a medida que el dólar estadounidense empieza a recuperar terreno. Por lo pronto, los inversionistas centran su foco de atención en los datos de inflación y las solicitudes de desempleo de EE. UU. para impulsar el par.
Global Disclaimer
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Lina María Uribe Analista de Divisas lina.uribe@accivalores.com
Laura López Merchán Analista Renta Variable laura.lopez@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera @accivalores.com
Ángeles Sánchez Analista Sector Retail maria.sanchez@accivalores.com
Nicolás Caicedo Analista Sector Energético nicolas.caicedo@accivalores.com
Daniela Sarta Analista Sector Financiero maria.sarta@accivalores.com