Qué significa que el dólar baje a $3.700 COP para las remesas enviadas por colombianos desde Estados Unidos

Dólar bajo: cómo afecta a las remesas enviadas por colombianos desde Estados Unidos

En los últimos meses el dólar ha presentado una tendencia a la baja en Colombia, llegando incluso a valores cercanos a $3.700 COP.
Para los colombianos que dependen de remesas enviadas desde Estados Unidos, este cambio puede sentirse de forma inmediata en su bolsillo.

Cuando el dólar baja, el dinero que llega desde EE. UU. alcanza para menos, y por eso miles de familias empiezan a preguntarse:

  • ¿Por qué está bajando el dólar?
  • ¿Cuánto menos estoy recibiendo?
  • ¿Conviene enviar más o enviar menos?
  • ¿Qué estrategias puedo tomar?

Aquí te explico todo de forma sencilla.

¿Qué significa que el dólar esté bajando a $3.700 COP?

Cuando el dólar baja, ocurre lo contrario a lo que buscan muchas familias que reciben remesas:

  • Cada dólar se convierte en menos pesos
  • La remesa pierde poder adquisitivo
  • Las familias en Colombia reciben menos dinero aun enviando lo mismo

La relación es simple:

Monto enviadoCon dólar a $4.500Con dólar a $3.700Diferencia
200 USD900.000 COP740.000 COP−160.000 COP
400 USD1.800.000 COP1.480.000 COP−320.000 COP

Esto muestra por qué un dólar bajo afecta tanto a quienes dependen de remesas para:

  • pagar arriendo
  • mercado
  • servicios
  • estudios
  • medicamentos
  • gastos familiares

¿Por qué el dólar está bajando en Colombia?

Sin entrar en tecnicismos, estas son las razones más frecuentes:

  • Aumento de confianza en la economía local
  • Ingreso de dólares al país por inversión o exportaciones
  • Decisiones de la Reserva Federal (FED) sobre tasas
  • Movimientos globales que fortalecen monedas emergentes
  • Menor demanda de dólares por parte de empresas
  • Pero lo importante para las familias es entender cómo este descenso afecta lo que reciben.

¿Cómo afecta realmente a las familias colombianas que reciben remesas?

1. Reciben menos dinero por la misma cantidad enviada:

Si antes recibían 1 millón, hoy podrían recibir 800 mil o incluso menos.

2. El presupuesto familiar se reduce:

Quienes viven de remesas deben ajustar:

  • Comida
  • Transporte
  • Obligaciones
  • Educación
  • Arrendamiento

Muchos hogares sienten el golpe de inmediato.

3. Aumenta la dependencia del flujo de remesas

Cuando el dólar baja, algunas familias necesitan que desde EE. UU. envíen más para cubrir los mismos gastos.

4. Cambia el comportamiento de envío

Quienes envían dinero tienden a:

  • Esperar días de mejor tasa
  • Evitar enviar en días de dólar bajo
  • Dividir envíos en varios momentos

¿Qué pueden hacer los colombianos para enfrentar esta baja en el dólar?

Aquí vienen estrategias prácticas para quienes envían y quienes reciben:
 
1. Revisar la tasa en tiempo real antes de enviar: El dólar cambia cada día, incluso cada hora. 
 
Usar un cotizador de envíos ayuda a saber:
 
  • Tasa del momento.
  • ¿Cuánto llegará a Colombia?
  • Sí conviene enviar hoy o esperar.
 
Muchas personas logran aprovechar pequeños repuntes del dólar con esta estrategia.
 
 2. Enviar en momentos estratégicos
En épocas del dólar bajo, es común que la tasa suba ligeramente:
 
  • Después de decisiones económicas globales
  • Después de declaraciones de la FED
  • a inicios de semana
  • Al cierre de mercados
 
Enviar en días de tasa más alta marca una gran diferencia.
 
3. Enviar montos más grandes pero menos veces
Cuando el dólar está bajo, enviar varias veces no conviene. Un solo envío grande permite:
 
  • Ahorrar costos
  • Ganar más por pequeñas subidas del dólar
  • Planificar mejor el presupuesto.
 
 4. Evitar canales informales
En un dólar bajo, muchos negocios informales intentan cobrar tasas muy desfavorables.
Los operadores autorizados siempre ofrecen:
 
  • Transparencia
  • Tasa real
  • Valor exacto antes de pagar
 
 5. Ajustar el presupuesto familiar (lado receptor)
  • La recomendación es:
  • Separar gastos esenciales
  • Dejar un fondo mínimo para emergencias
  • Priorizar pagos que sí o sí deben hacerse
 
 6. Si es posible, ahorrar USD en EE. UU. mientras el dólar está bajo
  •  Muchos migrantes lo hacen:
  • Guardan una parte en dólares.
  • Esperan un repunte.
  • Envían cuando la tasa sube y así logran que en Colombia reciban más

¿Conviene enviar dinero cuando el dólar está bajo?

 Puede convenir solo si:
 
  • Es urgente
  • Hay compromisos inmediatos
  • Los gastos no se pueden aplazar
  • Pero si no es urgente, muchas personas optan por:
  • Revisar el dólar todos los días
  • Esperar repuntes pequeños
  • Enviar en momentos más favorables
 
Incluso una subida de $100 COP por USD hace una gran diferencia
 
 Conclusión
 El dólar bajo —como se ha visto recientemente alrededor de $3.700 COP— representa un reto para las familias colombianas que reciben remesas desde Estados Unidos.
El dinero enviado rinde menos y obliga a revisar el presupuesto, los tiempos de envío y las decisiones financieras.
 
La mejor estrategia es: revisar la tasa del día, usar un cotizador confiable, enviar de forma inteligente,evitar la informalidad Y planificar con la familia en Colombia.
 
Con estos hábitos, incluso un dólar bajo puede manejarse de forma más estratégica.
 

Que esperas para recibir gratis tu remesa desde el portal web de acciones y valores y western union