Los fondos de inversión colectiva (FICs) se han consolidado como uno de los vehículos financieros preferidos por los inversionistas que quieren acceder al mercado bursátil (y no bursátil) en Colombia.
Actualmente la industria de FICs en el país representa un valor cercano a los 90 billones de pesos en activos bajo administración (AUM por su sigla en inglés), con un crecimiento del 17% frente al año inmediatamente anterior. Este tipo de vehículos han contribuido ampliamente a mejorar los indicadores de inclusión financiera puesto que actualmente esta industria cuenta con mas de 1.9 millones de inversionistas entre los cuales existe una gran participación de las personas naturales.
Dentro de la oferta de productos que tienen las sociedades administradoras de fondos de inversión, los mas representativos son los fondos de renta fija los cuales tienen cerca del 49% del volumen total de recursos administrado por la industria. Por su parte, los fondos de acciones (locales e internacionales) tienen una participación del 11%, mientras que los fondos balanceados (mezcla de renta fija y acciones) apenas tienen una participación del 8%.
Asesoría sin costo
Te puede interesar:
Recientemente, las sociedades comisionistas de bolsa, se han enfocado en crear FICs que invierten en activos “no tradicionales” (o no bursátiles) los cuales han entrado a competir directamente con las alternativas tradicionales de ahorro tales como los CDTs, cuentas de ahorro, e incluso con los mismos fondos de inversión colectiva de perfil conservador.
Lo interesante de este tipo de vehículos es que le ofrecen al inversionista una alternativa de diversificación en donde pueden obtener excelentes rentabilidades de acuerdo con su perfil de riesgo. Los fondos inmobiliarios, por ejemplo, invierten principalmente en inmuebles comerciales que tienen alto potencial de valorización y así mismo generan ingresos recurrentes para el inversionista derivado de los arriendos que percibe el mismo fondo. Estos vehículos han obtenido rentabilidades netas cercanas al 8 y 9% a lo largo del 2019. Por otro lado, los fondos que invierten en activos de crédito (facturas, libranzas, sentencias, etc.) se han constituido en una alternativa para los inversionistas que buscan generar rentabilidades competitivas teniendo en cuenta el riesgo de crédito inherente en este tipo de inversiones.
En conclusión, si bien la industria de FICs en Colombia ha evolucionado recientemente, consideramos que existe un alto potencial de crecimiento teniendo en cuenta que el gobierno nacional a través de la superintendencia financiera está comprometido en hacer crecer esta industria a través de la flexibilización de los procesos y de la motivación para crear productos innovadores.