En Estados Unidos las acciones cerraron la jornada a la baja ya que los inversionistas cedieron las grandes tecnologías y otras acciones de crecimiento ante el aumento de los rendimientos de los bonos del tesoro. Adicionalmente, las preocupaciones sobre un posible incumplimiento de la deuda del gobierno de EE. UU. también mantuvo la cautela en el mercado. Facebook, la quinta empresa más valiosa, cayó casi un 5% después de que sus aplicaciones de mensajería y fotos se cayeran a nivel mundial. Asimismo, los rendimientos de los bonos del tesoro avanzaron debido a que los agentes se preocuparon por la falta de un límite de deuda fijo en el Congreso y centran su atención en los próximos datos sobre la economía del país que podrían dar pista sobre el cronograma de la Reserva Federal y el inicio de la reducción. El presidente Joe Biden, dijo que no puede garantizar que el gobierno no supere su límite de deuda de 28.4 billones de dólares a menos que los republicanos se unan a los demócratas en la votación para aumentarlo, ya que Estados Unidos enfrenta el riesgo de un incumplimiento histórico en solo dos semanas. Los datos económicos de la jornada mostraron que los pedidos a fábrica en Estados Unidos subieron un 1.2% en agosto, por encima del 0.9% previsto. En total, los pedidos aumentaron en 6.2B de dólares hasta 515.7B. Esta es la mayor subida vista en el indicador desde junio del 2020.
En Europa la sesión accionaria terminó en terreno negativo ya que las acciones fueron golpeadas por un número creciente de riesgos que incluyen signos de inflación, rendimientos elevados de los bonos y los problemas financieros del desarrollador China Evergrande. El índice de referencia del mercado en Europa STOXX 600 ha caído alrededor de un 5% desde un récord en agosto debido a signos de desaceleración del crecimiento y la inflación. BofA Global Research predijo una caída de casi un 10% para fin de año, dado un cambio en el contexto macroeconómico. Análogamente, en Reino Unido el ministro encargado del Brexit, David Frost señaló que el protocolo con Irlanda del Norte no está funcionando y necesita ser cambiado, estas declaraciones se producen en medio de los efectos que sufre el Reino Unido dada una crisis de combustible y se enfrenta a la perspectiva de escasez en el período previo a la navidad por falta de conductores. Por otro lado, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis Guindos reveló que el banco central decidirá sobre las alternativas del Programa de Compras de Emergencia Pandémica (PEPP) en diciembre si se cumplen los objetivos. Adicionalmente, dijo que la política monetaria de la zona euro seguirá siendo flexible y el objetivo es la estabilización de precios. Respecto a los datos económicos de la jornada se conoció que El índice de confianza del inversor Sentix de la eurozona para el mes de octubre ha retrocedido a 16.9 puntos desde los 19.6 de septiembre, decepcionando las expectativas del mercado que esperaban una lectura de 19 puntos.
El dólar (USD) cerró con una tendencia negativa de 0.24% cotizándose en 93.823. El euro (EUR) se apreció en 0.15% ubicándose en 1.1621. El yen japonés (JPY) acaparó terreno con un 0.03%, llegando al nivel de 110.91. La libra británica (GBP) disminuyó en 0.04%, negociándose en 1.3609 por dólar. Los hidrocarburos terminaron la jornada en terreno positivo, con un alza del 2.55% en la referencia BRENT el cual se ubicó en 81.28 dólares por barril y una apreciación del 2.28% para la referencia WTI cotizándose en 77.61 dólares por barril. Por otra parte, el oro se valorizó en 0.69% llegando a negociarse en 1,770.50 la onza.
En Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público dio a conocer que se completó la cuarta operación de manejo de deuda pública interna para el 2021. Esta operación consistió en el intercambio de bonos en su portafolio por $1,5 billones. El Ministerio explicó que se sustituyeron Títulos TES con vencimiento en 2022, por Títulos TES en pesos y UVR con maduración entre 2029 y 2037. La cartera con esta cuarta transacción incrementa a $12 billones, esto a su vez mejora el perfil de vencimientos de deuda pública local y reduce el riesgo de refinanciamiento de la Nación en los próximos dos años. Por otro lado, Canacol Energy informó que las ventas contractuales promedio realizadas de gas natural (las cuales son gas producido, entregado y pagado) fueron aproximadamente 200 millones de pies cúbicos estándar por día para septiembre de 2021. Finalmente, el informe de balanza cambiaria entregado por el Banco de la República mostró una caída en la inversión extranjera directa para el mes de agosto. La inversión extranjera directa en Colombia totalizó US$4,531.9 millones, dato que muestra una contracción del 10,36 % frente a igual mes del año pasado.
El mercado de deuda en los países desarrollados cerró la sesión en terreno negativo, en medio de preocupaciones persistentes en los mercados a raíz del desacuerdo en en Congreso de Estados Unidos frente a una corrección del techo de deuda, mientras que los inversores están a la expectativa de los datos de payrolls que serán revelados al final de la semana y serán claves para definir finalmente el curso de recuperación del mercado laboral en el país y así mismo el inicio de la reducción del programa de expansión cuantitativa de la Fed. De esta manera, la tasa de los tesoros a 10 años aumentó 2.4 pbs hasta 1.486%, y siguiendo su comportamiento, la tasa de los Gilts a 10 años de Reino Unido subió 0.8 pbs hasta 1.009% mientras que la tasa de los Bunds a 10 años de Alemania hicieron lo propio subiendo 1.1 pbs hasta -0,216%, a pesar de una caída en la confianza del inversionista en la Eurozona.
Por su parte, el mercado de deuda en los países de la región presentó un comportamiento mixto, en medio de catalizadores propios de cada país. La tasa de los bonos de Brasil a 10 años disminuyó 1.6 pbs hasta 10.985%, en línea con una disminución en la lectura de IPC de la Fundación Instituto de Investigaciones Económicas y a pesar de un contexto fiscal desfavorable, con un presupuesto ajustado. En México, la tasa de los bonos a 10 años aumentó 8.6 pbs hasta 7.467%, en línea con el aumento de los rendimientos de Estados Unidos, a la vez que los datos de confianza del consumidor continuaron aumentando. En Colombia, la deuda pública presentó un comportamiento negativo, en línea con el desempeño de la deuda en EE.UU. Hoy, se conoció que el Ministerio de Hacienda llevó a cabo un canje de deuda local que recortó las amortizaciones de deuda en 2022 en 1.5 billones de pesos. Los mayores rendimientos también responden al aumento de la tasa de interés por parte del Banrep mientras los inversores esperan los datos de IPC para el mes de septiembre. De esta manera, la tasa de los TESTF24 aumentó 2.0 pbs, mientras que la tasa de los TESTF30 subió 3.80 pbs.
El mercado accionario local cerró la sesión al alza continuando con la tendencia por sexto día consecutivo, acompañado por un crecimiento en el precio del petróleo y algunas materias primas. El índice de referencia MSCI Colcap creció 0.84% cotizando a 1,381.76 puntos. Los valores con mejor rendimiento fueron Canacol con un aumento de 5.37%, Mineros con un crecimiento de 2.63% y Ecopetrol que avanzó 2.02%. Los valores con peor rendimiento fueron ETB que disminuyó 2.50%, seguido por Grupo Bolívar con una caída de 1.38% y Davivienda que cayó 0.60%. Los montos negociados en las operaciones de compraventa de acciones fueron de COP $112,820 millones donde las acciones más activas estuvieron a cargo de Ecopetrol con COP $39,357 millones, Pref. Bancolombia con un monto de COP $15,191 millones y por último ISA con COP $10,812 millones.
El mercado estadounidense cierra la sesión en terreno negativo luego de que los inversores continuarán vendiendo a las empresas tecnológicas, mientras durante la semana se discutirá el posible incumplimiento de la deuda de Estados Unidos. El Dow Jones Industrial Average disminuyó 0.94% al nivel de los 34,002.92 puntos acompañado por la totalidad de los sectores que componen el índice, exceptuando el sector energético que avanzó 0.47%. Los valores con mejor rendimiento fueron Merck & Co que aumentó 2.09%, seguido por IBM con un crecimiento de 0.55% y Chevron Crop que avanzó 0.37%. Los valores con peor rendimiento fueron Visa Inc que disminuyó 2.49%, Apple Inc con una caída de 2.46% y Microsoft Corp que retrocedió 2.07%. El S&P 500 retrocedió 1.30% al nivel de los 4,300.46 puntos liderado por el sector de la tecnología que cayó 2.36%. Los valores con mejor rendimiento fueron Devon Energy Corp con un crecimiento de 5.30%, seguido de Diamondback Energy con un aumento en el precio de su acción de 4.57% y Phillips 66 que avanzó 4.33%. Los valores con peor rendimiento fueron Enphase Energy con una caída de 6.65%, seguido por Twitter Inc que disminuyó 5.79% y por último Edwards Lifescences Corp que cayó 5.26%. El NASDAQ 100 cayó 2.16% al nivel de los 14,472.13 puntos iniciando la semana a la baja continuando la tendencia de la semana anterior. Los valores con mejor rendimiento fueron Xcel Energy Inc con un crecimiento de 2.26%, seguido por American Electric Power Company con un aumento en el precio de su acción de 2.04% y por último Fox Corp que aumentó 1.72%. Los valores con peor rendimiento fueron Okta con una caída de 5.51%, seguido por Peloton Interactive que disminuyó 5.03% y Facebook Inc que cayó 4.89%.
Las acciones europeas finalizaron la sesión en terreno negativo luego de su peor semana desde el mes de febrero, impulsadas a la baja por la creciente preocupación por la inflación en la región y la incertidumbre sobre el gigante chino Evegrande. El STOXX 600 retrocedió 0.47% al nivel de los 450.77 puntos acompañado por una caída en el sector de la tecnología y el sector de consumo. Los valores con mejor rendimiento fueron TechnipFMC que aumentó 6.48%, Lundin Energy con un crecimiento de 4.32% y Aker BP que avanzó 3.64%. Los valores con peor rendimiento fueron, Electrolux que disminuyó 8.96%, seguido por Kindred Group con una caída de 8.24% y Vestas Wind Systems que retrocedió 7.25%. El DAX alemán cayó 0.79% al nivel de los 15,036.55 puntos con el grueso de los sectores que lo componen retrocediendo, liderado por el sector de la tecnología. Los valores con mejor rendimiento fueron E.ON que aumentó 1.91%, Vonovia con un crecimiento de 1.70% y Deutsche Boerse que avanzó 1.60%. Los valores con peor rendimiento fueron, Delivery Hero que disminuyó 3.93%, seguido por Infineon Technologies con un retroceso de 2.69% y Airbus que cayó 2.52%. El FTSE 100 de Londres disminuyó 0.23% al nivel de los 7,011.01 puntos con el sector de consumo y el sector de bienes raíces perdiendo valor en 2.23% y 1.58% respectivamente. Los valores con mejor rendimiento fueron International J Sainsbury que aumentó 3.37%, seguido de Imperial Brands con un crecimiento de 1.96% y BP que avanzó 1.92%. Los valores con peor rendimiento fueron, BT Group con una caída de 4.66%, seguido por Wm Morrison Supermarkets el cual cayó 3.74% y Compass Group que disminuyó 2.73%.
El dólar (USD) termina la jornada mostrando un retroceso del 0.23% con una cotización del índice DXY de 93.82 unidades. La divisa norteamericana finaliza la jornada con resultados mixtos. Por un lado, el aumento en los rendimientos de los bonos del tesoro aumentan en medio de las incertidumbres sobre el límite de deuda del gobierno norteamericano junto con las expectativas acerca del recorte en el programa de compra de bonos, y por el otro lado, las acciones tecnológicas de desploman luego de la falla masiva durante el día de hoy por parte de Facebook y sus filiales.
El peso colombiano (COP) finaliza la jornada de hoy con una depreciación del 0.07% a un precio de negociación de COP $3,790. El peso colombiano finaliza la jornada con una leve depreciación frente al dólar después de la decisión del Banco de la República de subir las tasas de interés. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus países aliados (Opep +) acordaron mantener el plan de ajuste de producción de petróleo y el mecanismo para incrementar la extracción en 400,000 barriles por mes. Así las cosas, se cumplirá el cronograma mediante el que se espera un aumento de ese orden en la producción de crudo para noviembre de 2021. Cabe destacar que el organismo había anunciado que revisará esa determinación en diciembre. Tras la determinación, el barril de crudo en la referencia Brent se cotiza alrededor de los US $81.5 y el WTI se ubica cerca de los US$78. En cuanto a los fundamentales del país, el petróleo termina en verde, registrando avances de más del 2.4% en ambas referencias, el café no presenta mayores variaciones y los TES finalizan al alza. De esta manera, la divisa cierra la jornada con un rango de cotización acotado entre $3,776 y $3,796.
El euro (EUR) termina la jornada con un retroceso de 0,02% a un precio de cotización de US $1,1619. La divisa europea finaliza la jornada con un leve retroceso frente al dólar que se debilita antes del informe de las NFP del viernes. El euro se recupera poco a poco después de haber perdido 2.5% durante el mes de septiembre. Por otro lado, los datos macro para el euro no han sido del todo favorables, pues la confianza del inversionista Sentix ha disminuido hasta 16.9 y la decisión de la OPEP de mantener los bombeos no brinda señales de alivio ante la crisis energética en Europa.
El precio del crudo de referencia WTI presentó un comportamiento positivo en la jornada, cerrando finalmente en US $77.62 por barril, lo cual es equivalente a una valorización de 2.29% en su precio respecto al cierre del viernes. El comportamiento de los precios del petróleo está explicado por el acuerdo entre la OPEP y sus aliados sobre mantener el plan de producción como se había acordado previamente, con un aumento diario en la producción de 400.000 bpd. En este sentido, esperamos un aumento más pronunciado de la demanda, en línea con el buen ritmo de recuperación económica a nivel agregado, a la vez que esperamos una oferta presionada. A su vez, el precio del commoditie responde a la intención de China de comprar más suministros de energía.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniel Triana Pulido Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernández Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Energetico andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energético daniel.pardo@accivalores.com Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holdings juan.bejarano@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog