Las compras toman protagonismo en medio de la crisis geopolítica.

Los futuros de las acciones en NY avanzan a medida que los inversionistas observan valoraciones más baratas, incluso cuando seguían preocupados por el crecimiento mundial en medio de una guerra furiosa en Ucrania y del inminente ciclo alcista de alzas de tasas en la Reserva Federal. La volatilidad continúa azotando los mercados mundiales a medida que el empeoramiento de la guerra en Ucrania aumenta la inflación y amenaza con hundir el crecimiento mundial. Los inversionistas se tambalean entre la venta por pánico y la compra en caída de activos golpeados mientras se preparan para un aumento de tasas anticipado por parte de la Fed la semana siguiente. Si las decisiones del Banco Central Europeo -BCE- el jueves sirven de guía, los formuladores de políticas pueden priorizar la lucha contra la inflación sobre la necesidad de apoyar la recuperación económica. Se espera que el presidente de EE.UU., Joe Biden declare el fin de las relaciones comerciales normales con Rusia, despejando el camino para un aumento de los aranceles a las importaciones del país. Ahora el riesgo de estanflación no se menosprecia a nivel internacional y será definitivo en la postura monetaria de los bancos centrales en el corto plazo. Las compañías de viajes registraron algunos de los mayores repuntes después que los datos mostraron que la economía del Reino Unido creció más rápido de lo previsto en enero.

El dólar (DXY) gana valor, en la apertura de la jornada de EE.UU. con una ganancia de 0.11%, ubicándolo en torno a 98.618. El jueves, el dólar estadounidense recuperó su fortaleza por la aversión al riesgo y los datos de una inflación caliente, con el índice del dólar estadounidense DXY rompiendo una racha de dos días de pérdidas. Los inversores parecen haberse vuelto cautelosos el viernes temprano después de que los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Ucrania no lograron avanzar en un alto el fuego. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 98.3 – 99.0.

El peso colombiano (COP) retrocede, depreciándose un 2.11% en la jornada del jueves, donde cerró en $3,822 por dólar. La divisa local se deprecia guiada por el retroceso en los precios del petróleo. A su vez, la demanda de dólares por parte del sector real no fue compensada por la oferta de inversionistas extranjeros. Mientras tanto, la incertidumbre política aumenta a medida que se acercan las elecciones legislativas en el país, por lo que la prima de riesgo político se incrementa y genera una mayor aversión al riesgo en el mercado. Por lo tanto, el COP puede verse afectado hasta no conocerse los resultados electorales. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,790 – $3,850.

El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.0297 cotizando en el nivel de MX$20.9100, con un máximo de 21.0532 y un mínimo de 20.8545 en su sesión europea. El peso se comporta distinto a sus pares latinoamericanos los cuales han tenido el mejor desempeño del mundo después del aumento de los precios mundiales del petróleo, la soja, el mineral de hierro y el cobre, debido a que, pese a ser un importante productor de petróleo, las exportaciones de México han venido disminuyendo a lo largo de los años y se espera que se detengan completamente para 2023. En concordancia a su estructura de mercado, se prevé un rango de cotización entre 20.70 y 21.20.

El peso chileno (CLP) abre la jornada con una apreciación de 0.11%, cotizando a un nivel de 800.56 pesos chilenos por dólar. El peso chileno inicia la jornada favorablemente luego de que los mercados globales respondieran con una mayor calma y expectativas más altas al conocerse las declaraciones del presidente ruso sobre el conflicto de las últimas semanas en Ucrania en las cuales afirmaba que hay un panorama positivo luego de las reuniones diplomáticas que se han realizado con el fin de llegar a un acuerdo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 811.484 – 791.996.

El sol peruano (PEN) cerró la jornada de ayer ubicándose en el nivel de S/3.7114. El sol de Perú se posicionó el jueves como la moneda de mejor desempeño entre las divisas latinoamericanas al cierre de los mercados, apreciándose un 0.42% en comparación al dólar estadounidense; contrario a la tendencia que siguieron la mayoría de monedas de la región, que anotaron pérdidas frente a la divisa de EE.UU. El precio del dólar cotizó a su menor nivel en el año a nivel interbancario, a 3.713 soles por US$1. Este nivel no se veía desde abril del 2021, e implicó que el sol peruano se coloque como la segunda moneda de mejor rendimiento en lo que va del 2022 (al 10 de marzo) entre otras divisas latinoamericanas y de mercados emergentes. El banco central de Perú incrementó la tasa de referencia monetaria a 4%. También comentó que proyecta que la inflación va a retornar a su meta en la primera parte del 2023, reduciéndose desde el mes de julio. En concordancia a su estructura de mercado se prevé que el rango de cotización intradía esté acotado entre 3.69 y 3.74.

El yuan chino abre sesión al alza, en el nivel de ¥6.3454, con un máximo de 6.3484 y un mínimo de 6.3249 en su sesión asiática. Según Bloomberg, los nuevos préstamos de China denominados en yuanes totalizaron 1.23 billones de yuanes (unos 194.000 millones de dólares) en febrero, según mostraron los datos del banco central el viernes. La cifra disminuyó en 125.800 millones de yuanes respecto al mismo período del año pasado, según el Banco Popular de China. El M2, una medida amplia de la oferta monetaria que cubre el efectivo en circulación y todos los depósitos, aumentó un 9.2% interanual a 244.15 billones de yuanes a finales de febrero. La tasa de crecimiento fue 0.6 puntos porcentuales inferior a la cifra observada a fines de enero, y fue 0.9 puntos porcentuales inferior a la del mismo período del año pasado. El M1, que cubre el efectivo en circulación más los depósitos a la vista, se ubicó en 62.16 billones de yuanes a fines de febrero. Subió un 4.7% anual. El M0, la cantidad de efectivo en circulación, aumentó un 5.8% respecto al año anterior a 9.72 billones de yuanes a fines del mes pasado. En febrero, el banco central retiró un total de 896.100 millones de yuanes de efectivo neto del mercado. El financiamiento social recién agregado, una medida de los fondos que individuos y empresas no financieras reciben del sistema financiero, llegó a 1.19 billones de yuanes el mes pasado, lo que representa una caída de 531.500 millones de yuanes respecto al mismo período del año pasado. Los datos del jueves también mostraron que los nuevos depósitos de yuanes de China en febrero alcanzaron los 2.54 billones de yuanes, un aumento de 1.39 billones de yuanes respecto al año anterior. En este contexto, se prevé un rango de cotización diaria acotado entre 6.316 y 6.36.

El euro (EUR) inicia la jornada con una apreciación de 0.35% a un precio de cotización de US $1.1021. La divisa europea inicia la jornada con nuevos avances luego de que Putin afirmara que hay cambios positivos en las conversaciones con Ucrania, lo que ha provocado que el euro se impulse y que los mercados de valores extiendan sus ganancias. De esta manera, las monedas de refugio seguro se vieron afectadas ante la mejora en las expectativas y se espera conocer si se trata o no de un cambio significativo en el desarrollo de la guerra. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.105 – 1.093.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una depreciación de 0.21% llegando a 1,3113 dólares. El par presenció una nueva presión de venta y se desplomó a su nivel más débil desde noviembre de 2020. Los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido revelaron que la economía creció un 0.8% mensual en enero. Adicionalmente, la Producción Industrial y la Producción Manufacturera se expandieron 0.7% y 0.8%, respectivamente. Sin embargo, a pesar de las publicaciones de datos optimistas del Reino Unido, el GBP/USD está teniendo dificultades para deshacerse de la presión bajista en medio de la fortaleza generalizada del dólar. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.315 – 1.302.

El Yen japonés (JPY) abre sesión depreciándose, con el USD/JPY avanzando 0.68%, cotizando alrededor de ¥116.91. El par continuó subiendo a lo largo de la sesión europea temprana y saltó a un nuevo pico de cinco años. Las señales de estabilidad en los mercados financieros globales socavaron al yen japonés como refugio seguro y actuaron como un viento de cola para el par USD/JPY en medio del sentimiento alcista subyacente que rodea al dólar estadounidense. El dólar siguió recibiendo algo de apoyo de las sólidas cifras de inflación al consumidor de EE. UU. del jueves, que muestran que el IPC general se aceleró a un nuevo máximo de 40 años en febrero. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 117.29 – 116.482.

El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.12% a un precio de cotización de 0.9311 francos por dólar. La divisa europea inicia la jornada en terrenos negativos frente a las preocupaciones geopolíticas en torno a Rusia y Ucrania, las cuales en las últimas horas han mejorado luego de que el presidente ruso, Vladimir Putin hablará acerca de cambios positivos luego de las reuniones diplomáticas entre las dos naciones en conflicto. De esta manera, dicha divisa también se ha visto afectada gracias al dato de inflación estadounidense, el cual fue el más alto en 40 años y se suma a las expectativas de los inversores antes de la reunión clave de la Fed en la próxima semana. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.935 – 0.927.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada con un ligero cambio a la baja de 0.0005 en el nivel de C$1.2763, con un máximo de 1.2794 y un mínimo de 1.2754 en su sesión europea. Estadísticas de Canadá tiene previsto publicar el informe mensual de empleos de febrero a finales de este viernes a las 13:30 GMT. Se prevé que la economía canadiense haya agregado 160 000 nuevos puestos de trabajo durante el mes informado, lo que marca un sólido repunte de las pérdidas de 200 000 reportadas en enero. También se espera que la tasa de desempleo mejore del 6.5% y caiga al 6.2% en febrero. Analistas esperan que el informe de empleo de febrero repita las tres cuartas partes de los 200.000 puestos de trabajo perdidos en enero. También se espera que las horas trabajadas aumenten después de caer un 2,2% en enero debido al elevado ausentismo de los trabajadores. Con el impacto económico del virus desvaneciéndose, la escasez de mano de obra seguirá siendo un problema más apremiante para muchas empresas que la falta de pedidos. De hecho, la alta demanda de trabajadores y la disminución del número de desempleados significa que es probable que aumenten los salarios. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.2690 y 1.2870.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una apreciación de 0.44% llegando al nivel de 0.7324. El par revirtió una caída de la sesión asiática, aunque el repunte careció de compras de seguimiento. La preocupación por el empeoramiento de la situación en Ucrania siguió pesando sobre la confianza de los inversores, lo que se hizo evidente en el estado de ánimo prevaleciente de cautela en los mercados financieros. Esto, a su vez, ejerció cierta presión a la baja sobre el dólar australiano percibido como más riesgoso durante la primera parte de la negociación del viernes. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.736 – 0.728.

El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una apreciación de 0.17% negociándose en 0.6849. El par sube alrededor de un máximo de cuatro días sorprendiendo a los mercados el día anterior mientras subía en medio de un ambiente de aversión al riesgo, ignorando también el dólar estadounidense más firme y los precios de las materias primas más débiles. La razón podría estar relacionada con las esperanzas de línea dura de una trayectoria de aumento de tasas más rápida por parte del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) a medida que los formuladores de políticas globales preparan planes para combatir los nuevos problemas de la cadena de suministro causados por la crisis entre Ucrania y Rusia. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.736 – 0.728.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados