Los mercados terminan la semana con una nota positiva, con los futuros de las acciones en NY al alza y las acciones europeas repuntando después de dos días de caídas provocadas por el plan de la FED de adoptar un ajuste agresivo de política monetaria. Los futuros del S&P500 y Nasdaq 100 suben. El EuroStoxx 600 sube más de 1.2% luego que los inversionistas aprovecharon las valoraciones de las acciones. La renta variable global está alimentando pérdidas para la semana a medida que los mercados lidian con la campaña de la Fed contra las elevadas presiones de precios, la guerra de Rusia en Ucrania y las tribulaciones de Covid de China. El bloqueo en Shanghái, que registró más de 21.000 nuevos casos de virus diarios, se ha convertido en uno de los mayores del presidente Xi Jinping. Crecen las expectativas de que China tomará medidas para apoyar su economía. Mientras que el presidente de la FED de St. Louis, James Bullard dijo que prefiere aumentar la tasa de política a 3% -3,25% en el 2S2022, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, y su homólogo de Atlanta, Raphael Bostic, dijeron que favorecen el aumento de las tasas a un nivel neutral mientras se monitorea el desempeño de la economía. A medida que el rendimiento de los bonos del Tesoro a dos años aumentó seis puntos básicos a 2.53%, el rendimiento a 10 años sube un punto a 2.71%, luego de las minutas de la Fed del miércoles, que describen los planes para recortar la hoja de balance en más de US$1B al año junto con aumentos de las tasas de interés.
Mientras tanto, los funcionarios estadounidenses advirtieron que la guerra en Ucrania podría durar semanas o incluso años. Los países de la Unión Europea acordaron prohibir importaciones de carbón de Rusia, la primera vez que las sanciones del bloque se centran en los ingresos energéticos cruciales de Moscú. Los precios mundiales de los alimentos están aumentando al ritmo más rápido de la historia a medida que la guerra en Ucrania ahoga los suministros de cultivos, acumulando más dolor inflacionario en los consumidores y empeorando la crisis mundial de hambre.
El dólar (USD) extiende un repunte por séptimo día +0.17% a las 99.923 unidades, alcanzando máximos de 2020. El euro cae -0.15% a US$1,0863. La libra esterlina (GBP) cae -0.36% a US$1,3028. El yen japonés (JPY) cae +0.18% a US$124,18. El yuan (CNH) retrocede levemente +0.07% a US$6.3676. El petróleo se mantuvo estable después de tres días de pérdidas avivadas por los planes para liberar millones de barriles de crudo de las reservas estratégicas y el brote de virus que debilita la demanda en China. La referencia Brent retrocede -0.09% a US$100.51 por barril, mientras la referencia WTI avanza +0.32% a US$96.31 pb. Los futuros del oro avanzan +0.07% a US$1.933 la onza troy.
En Colombia, la más reciente encuesta según el diario El Tiempo, sigue mostrando un empate técnico en segunda vuelta entre el candidato de izquierda Gustavo Petro, quién obtendría 41% de los votos, y el conservador Federico “Fico” Gutiérrez con 39%. La encuesta, que fue realizada por Centro Nacional de Consultoría para el Noticiero CM&, tiene un margen de error de menos o más 2.2%, según el diario. Por su parte, el candidato Gustavo Petro dijo en Medellín que de ganar propone impuestos a “las 4.000 fortunas más grandes de Colombia, no sobre sus empresas productivas sino sus activos improductivos” incluyendo dividendos, transferencias al extranjero y paraísos fiscales. Estos recursos se usarán para la educación, señaló.
La inflación alimentaria mundial registró el mes pasado el mayor aumento de la historia, debido a que la guerra limitó el suministro de cultivos. El índice de precios de la ONU se disparó un 13% hasta alcanzar un récord y ha subido más del 50% desde mediados de 2020, opacando los niveles registrados en 2008 y 2011 que contribuyeron a las crisis alimentarias.
En Colombia: Subastas: Operaciones de expansión incluyen repos de 10 días por COP$6,4 billones.
Internacional: 9am: EE.UU. inventarios al por mayor feb. F; m/m est. 2,1%, anterior 2,1% * Agenda Fed: No tienen previstos eventos públicos hasta abril 11.
commodity se ha visto beneficiado luego de conocerse un ataque de Rusia hacia civiles, en un momento en donde la Unión Europea planea su siguiente paquete de sanciones contras las energías rusas.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro están presionados al alza, aplanando el diferencial de 2s10 en ~ 5pb, ya que los rendimientos a 2 años se negocian más de 7pb más altos en el día a ~ 2.54%. Los rendimientos en el extremo largo de la curva cambian poco en el día, ya que el aplanamiento se extiende hasta el spread de 5s30s, que es más ajustado en ~ 4pb; Los rendimientos a 10 años alrededor de 2.703%, más altos en 4,5pb frente al cierre del jueves; bunds y gilts 1pb-2pb más bajos que el desempeño de los tesoros en el sector a 10 años. La tasa de interés Libor dólar a tres meses +2,19pb hasta 1.01071%. No hay oradores de la Fed programados para el viernes.
El bono internacional del Líbano con vencimiento en febrero de 2030 subió por segundo día después de que el FMI acordaron un acuerdo preliminar para un préstamo de US $3,000 millones. En Colombia esperamos que la curva cambie su tendencia y el apetito por compras se mantenga luego de que los mercados incorporen en sus expectativas menores tasas de interés y menores inflaciones. Esperamos rangos de negociación acotados entre 8.25 -8.50% y 9.20%-9.40% para los TESTF24 y TESTF31 respectivamente para la jornada.
formuladores de políticas de la Fed impulsaron el dólar el jueves por la noche. La agenda económica de EE.UU. no ofrecerá ninguna publicación de datos de alto impacto antes del fin de semana y no sería sorprendente que los mercados permanezcan relativamente tranquilos. También vale la pena señalar que la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas se llevará a cabo el domingo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 99.7 – 100.3.
El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.17% a un precio de cotización de US $1.0859. La divisa europea inicia la jornada bajando y sin poder recuperarse ante un dólar firme. Es así como las minutas de la última reunión del BCE afectaron el comportamiento de la moneda, haciendo que varios bancos muevan su pronóstico acerca de una subida en las tasas de interés para septiembre hasta el mes de diciembre. Por otra parte, es de importancia el hecho del aumento que se ha presentado en las últimas sesiones en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.092 – 1.081.
oferta de los sectores de hidrocarburos e institucional. Mientras que, la prima de riesgo político continúa siendo un factor que limita las valorizaciones de la moneda local. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $3,740 – $3,790.
Las acciones en Asia-Pacífico se mezclaron el viernes, ya que las acciones tecnológicas chinas cayeron y los inversores observaron la situación de Covid en China. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0.24% en las operaciones de la tarde, mientras que el índice Hang Seng Tech cayó un 1.83%. Alibaba cayó un 2.47%, mientras que JD.com perdió un 3.35%. Meituan perdió un 2.7%. Los mercados de China continental fueron mixtos. El compuesto de Shanghái ganó un 0.47% para cerrar en 3,251.85, mientras que el componente de Shenzhen bajó un 0.11% a 11,959.27. El covid está en el punto de mira en China, con Shanghai reportando 20,398 nuevos casos asintomáticos de coronavirus y 824 nuevos casos sintomáticos el 7 de abril. La ciudad está bajo un estricto confinamiento en un intento por detener la propagación del virus. El Nikkei 225 de Japón ganó un 0.36% a 26,985.80, mientras que el Topix avanzó un 0.21% a 1,896.79. En Corea del Sur, el Kospi avanzó un 0.17% para cerrar en 2,700.39, y el Kosdaq subió un 0.73% hasta los 934.73. El S&P/ASX 200 de Australia subió un 0.47% a 7,478.
movimiento del precio de las acciones individuales. El mercado digital alemán Scout24 se disparó más del 14% en las primeras operaciones después de un informe de los medios sobre una posible oferta pública de adquisición. La empresa alemana de equipos farmacéuticos Sartorius y la empresa de publicidad británica S4 Capital cayeron más del 5%. El índice europeo cerró ligeramente a la baja el jueves a pesar de haber subido alrededor de un 0.8% en una etapa, ya que la volatilidad continuó tras los detalles de los planes de la Fed para ajustar su balance y aumentar las tasas de interés para contener la inflación galopante.
Los futuros de acciones de EE. UU. subieron levemente el viernes, pero el mercado se encaminó a una semana perdedora ya que los inversores se preparaban para una política monetaria más estricta de la Reserva Federal. Los futuros del Dow Jones Industrial Average subieron 130 puntos, o un 0.4%. Los futuros de S&P 500 y Nasdaq 100 subieron un 0.3%. A pesar de un ligero repunte el jueves y las primeras ganancias del viernes, los principales promedios se dirigían a descensos semanales. El S&P 500 y el Nasdaq bajaron un 1% y un 2.6%, respectivamente, durante la semana hasta el cierre del jueves. El Dow Jones bajó un 0.7% semanal hasta la fecha. Esas pérdidas marcarían las primeras pérdidas semanales para el S&P 500 y el Nasdaq en cuatro semanas. Mientras tanto, el Dow Jones se dirige a caídas semanales consecutivas. Las acciones tecnológicas lideraron las pérdidas esta semana, ya que los inversores se deshicieron de las acciones más riesgosas en previsión de tasas de interés más altas que obstaculizan el crecimiento futuro de las ganancias del grupo. Nvidia y Tesla están en números rojos durante la semana. Los inversores también esperan la temporada de ganancias, que comenzará la próxima semana con informes de cinco grandes bancos. JPMorgan informará antes de la campana el miércoles. Citigroup , Goldman Sachs , Morgan Stanley y Wells Fargo informarán antes de la apertura de los mercados el jueves. El Dow Jones se recuperó el jueves después de dos días consecutivos de pérdidas, y finalizó el día con una subida del 0.25% después de haber caído hasta 300 puntos antes en la sesión. El S&P 500 y el Nasdaq también cerraron al alza durante el día.
- Según reportes de la Superintendencia Financiera de Colombia, las utilidades de los bancos nacionales llegaron a los 834,933 millones con corte a enero de 2022. El dato supone un crecimiento del 112.3% cuando se compara con las utilidades de enero de 2021, momento en el que alcanzaron los 393,239 millones. El ranking a inicio de año lo lideran Banco de Bogotá, con 306,773 millones y un crecimiento del orden del 50.1% frente a igual mes del año pasado. Bancolombia aparece en segundo lugar con un crecimiento del 259.6% y aterriza en los 253,025 millones en utilidades.
- Davivienda cierra el top tres, con utilidades por 110,824 millones y un crecimiento del 261.8%.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Andrés Felipe Rico Analista Sector Energético andres.rico@accivalores.com
Juliana Robayo Aponte Analista Sector Retail juliana.robayo@accivalores.com
Maria Jose Saavedra Analista Sector Holding maria.saavedra@accivalores.com
Volver al blog