Los Futuros de las acciones en NY se tornan negativos luego que la inflación en EE.UU. subiera más de lo esperado (8.3% vs 8.1% E); el mercado evaluará si los esfuerzos de la FED para controlar la inflación en la economía más grande del mundo están funcionando. A pesar de las ganancias, el sentimiento sigue siendo frágil a medida que los inversionistas no encuentran pruebas de que las presiones sobre los precios están llegando a su punto máximo en la economía mundial, lo que no permite la estabilización del mercado y siguen siendo cuestionados los avances de los próximos trimestres.
El IPC de EE.UU. aunque mostró que la inflación se moderó en abril, superó el 8% y el 8.1% esperado por el mercado. Los operadores usarán esta información para evaluar si la Fed puede continuar con sus alzas de 50 pb como se esperaba o si tendrá que optar por un aumento de 75 pb como lo piensa Loretta Mester de la FED de Cleveland. Con la reciente lectura de inflación no se siente un alivio dado que la Fed podría necesitar ser mucho más agresiva para que la inflación vuelva a su objetivo de política del 2%. Las lecturas macro no acompañan el sentimiento del inversionista por lo que no descartamos otra gran ola de ventas masivas.
El índice DXY registra pérdidas y se consolida bajo las 104 unidades, perdiendo -0.28% y cotizando sobre los 103.621. El cambio positivo observado en el sentimiento de riesgo a mediados de semana hace difícil que el dólar siga superando a sus rivales. Mientras los inversores esperan los datos del índice de precios al consumidor IPC de EE.UU., que se espera que descienda al 8.1% interanual en abril desde el 8.5% de marzo. Los participantes del mercado también seguirán prestando atención a los comentarios de los banqueros centrales, incluidos los de la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, a lo largo del día. Esperamos rangos de negociación acotados entre 103.3-104.1 durante la jornada.
El peso colombiano (COP) avanza, apreciándose un 0.32% en la jornada del martes, donde cerró en $4,078 por dólar, en una jornada donde la demanda de dólares provino del sector real, del mercado de derivados y de algunos agentes extranjeros. El comportamiento del COP el miércoles puede verse afectado por el dato de inflación de EE.UU, el cual se ubicó por encima de las expectativas promedio del mercado. A su vez, el índice DXY continúa fortaleciéndose, lo que genera presiones alcistas a la tasa de cambio. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $4,070 – $4,120.
El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.48% cotizando en el nivel de 20.27. El par amanece luego de avanzar levemente el martes a la espera de la decisión de política monetaria del Banco de México esta semana, mientras que la bolsa puso fin a tres sesiones seguidas de pérdidas que la llevaron a tocar en la víspera su menor nivel desde mayo de 2021. Según encuestas, la mayoría de los economistas anticipan que el banco central aumentaría nuevamente el jueves su tasa clave en 50 puntos base (pb) a un 7% para tratar de enfrentar la elevada inflación que se encuentra en niveles máximos en más de 21 años. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 20.411 – 20.111.
El sol peruano (PEN) inicia la jornada con un movimiento al alza de 0.04% cotizando en el nivel de 3,7798. El par amanece luego de subir un 0.84% durante la jornada anterior liderando la recuperación de divisas de LatAm. El sol peruano presenta una apreciación en comparación al dólar en los últimos 5 días, mientras que el resto de monedas de Latinoamérica se ven impactadas por la fortaleza de la divisa de EE.UU. Por su parte, tras un lunes negre en el que se vieron impactadas las bolsas globales y el dólar se apreció por la necesidad de los inversionistas de buscar refugio en activos seguros. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 3.814 – 3.745.
El peso chileno (CLP) abre la jornada depreciándose 0.24%, cotizando a un nivel de 868.25 pesos chilenos por dólar. El par retrocede en medio de la incertidumbre local en torno a la constituyente en Chile después de casi un mes del mandato Boric. Por otra parte, ha sido de importancia el hecho de que Santiago de Chile activará un plan de racionamiento de agua ante efectos del cambio climático que ya son visibles en el territorio. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 868.792 – 854.008.
El Yuan Chino (CNH) abre sesión depreciándose, cotizando a un valor de 6.7598 yuanes por dólar, con el USD/CNH avanzando en 0.22%, esto luego de conocerse que China se encuentra atravesando una crisis de natalidad en un momento en que la esperanza de vida aumenta, razón por la cual el país ha comenzado a optar por un sistema privado. Por otra parte, el gobierno continúa con su política cero Covid la que hasta el momento ha tenido consecuencias negativas sobre el crecimiento de la economía. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.730 – 6.768.
El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.11% a un precio de cotización de US $1.0513. La divisa europea inicia la jornada levemente a la baja mientras el dólar retrocede gracias a los datos de Estados Unidos. Esto se da en un contexto en el cual varios miembros del Banco Central Europeo hablaron en público por horas y presentaron las expectativas sobre la posibilidad de una subida en las tasas de interés para el tercer trimestre lo cual contribuye a afirmar las expectativas que no necesariamente impulsarían a la moneda. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.061 – 1.05.
La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una depreciación de 0.37% llegando a 1.2357 dólares. El par está moderado a mediados de los 1.2300 en el período previo a la publicación de los datos del IPC de EE. UU. A pesar del tono cada vez más preocupante del flujo de noticias sobre el Brexit, con la UE amenazando con revocar su acuerdo comercial con el Reino Unido si este último descarta unilateralmente el Protocolo de Irlanda del Norte y a pesar de un grupo de expertos económicos con sede en el Reino Unido. pronosticando que el Reino Unido estará en una recesión técnica en la segunda mitad de este año, GBP/USD continúa operando de manera estable y está bien con los rangos intradiarios recientes. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.245 – 1.228.
El Yen japonés (JPY) abre sesión apreciándose, con el USD/JPY retrocediendo 0.43%, cotizando alrededor de ¥129,86. El par estuvo bajo una nueva presión de venta el miércoles en medio de una modesta debilidad del USD. La caída de retroceso en curso en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. pesó sobre el dólar estadounidense , lo que, a su vez, ejerció una presión a la baja sobre los precios al contado. La desventaja parece limitada en medio de un tono generalmente positivo en los mercados de valores, que tiende a socavar el yen japonés, que es un refugio seguro. Aparte de esto, una gran divergencia en la postura de la política monetaria adoptada por el Banco de Japón y la Reserva Federal debería evitar que los operadores bajistas realicen apuestas agresivas en torno al par USD/JPY. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 130.631 – 129.127.
El Yen japonés (JPY) abre sesión apreciándose, con el USD/JPY retrocediendo 0.33%, cotizando alrededor de ¥129.92. El par careció de una dirección firme el martes y osciló entre ganancias y pérdidas menores durante la primera mitad de la sesión europea. La caída de retroceso en curso en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. mantuvo a los alcistas del dólar estadounidense a la defensiva y actuó como un obstáculo para los precios al contado. Dicho esto, el impulso de riesgo socavó el yen japonés de refugio seguro y extendió algo de apoyo al par USD/JPY. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 130.924 – 129.332.
El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un retroceso de 0.23% a un precio de cotización de 0.9941 francos por dólar. Esto gracias a que se presentó un retroceso en los rendimientos de los bonos estadounidenses lo cual hizo que se ejerciera presión. De esta manera el estado de ánimo de riesgo podría hacer que se socavara el franco de refugio seguro mientras el enfoque se encuentra sobre la publicación de las últimas cifras de inflación al consumidor de Estados Unidos. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.994 – 0.986.
El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada con una tasa de cambio al alza en el nivel de C$1.2759, con un aumento de 0.12%. El dólar canadiense se deprecia frente al dólar a medida que disminuye el deseo de activos de mayor riesgo en el mercado mundial en medio de un incremento en la aversión al riesgo global. Actualmente, el comportamiento de los precios se acerca a la sobreventa y es probable que los compradores de dólares estadounidenses defienden su área de soporte por ahora. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.282 – 1.271.
El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una depreciación de 1.02% llegando al nivel de 0.7007. El par capitaliza los flujos de riesgo y la amplia retirada del dólar estadounidense. El dólar australiano está subiendo hasta un 1% en el día, rompiendo una racha de cuatro días de pérdidas. El regreso del apetito por el riesgo en los mercados combinado con el retroceso del dólar estadounidense es un buen augurio para los alcistas del dólar australiano. El mejor estado de ánimo del mercado, que refleja el aumento de más del 1% en los futuros del S&P 500, está colaborando con la retirada del dólar estadounidense al mismo tiempo que ayuda al dólar australiano de beta alta.. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.706 – 0.696.
El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una depreciación de 0.72% negociándose en 0.6338. El par ganó tracción positiva el miércoles y rompió una racha de cuatro días de pérdidas hasta el mínimo de YTD. El par fue testigo de un rebote de cobertura corta el miércoles y, por ahora, parece haber roto una racha perdedora de cuatro días a su nivel más bajo desde junio de 2020, alrededor del área de 0.6275 tocada el día anterior. La caída de retroceso en curso en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. provocó algunas ventas en torno al dólar estadounidense. Aparte de esto, una fuerte recuperación en el sentimiento de riesgo global socavó aún más el dólar de refugio seguro y extendió el apoyo al kiwi percibido como más riesgoso. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.638 – 0.631.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.
Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com
Volver al blog