Preocupaciones sobre posible recesión económica afectan a las divisas en el mundo.

Los futuros de las acciones en NY. suben al cierre de una semana volátil junto a sus pares en Europa, luego que los prestamistas chinos bajaron la tasa preferencial de préstamos a 5 años (4.45% desde 4.6%), en un esfuerzo para impulsar la demanda de préstamos, una noticia que alcanzó los mercados globales ya que la confianza de los consumidores y las empresas ha sido golpeada por los bloqueos de Covid en medio de un enfriamiento en el sector inmobiliario y una caída de los precios de las viviendas.

Los rebotes en el sentimiento de riesgo tienden a disminuir este año a medida que se mantienen las preocupaciones por una eventual recesión económica que sería en parte inducida por las alzas de las tasas de interés por parte de la FED. En el Reino Unido la recuperación de las ventas minoristas de abril tratan de recuperar el sentimiento tras la fuerte disminución de la confianza del consumidor (nivel más bajo en al menos 48 años). En los últimos acontecimientos sobre la guerra de Rusia en Ucrania el Senado aprobó un paquete de ayuda a Ucrania de más de US$40 mil millones y envió el proyecto de ley al presidente Joe Biden para su firma. Mientras tanto el G7 estará de acuerdo en más de $18 mil millones de euros US$19 mil millones en ayuda para Ucrania.

En Colombia el banquero Jaime Gilinski tras no alcanzar su meta reciente de aumentar su participación en Nutresa y Grupo Sura, cambió de táctica y ahora pone su mirada sobre el conglomerado de cemento e infraestructura Grupo Argos. Ofrece comprar un mínimo de 26% y máximo de 32,5% de acciones por un valor de US$4.08 cada una. De esta manera ofrece un preció quer es más del 20% por encima del cierre del jueves de Argos que fue de 13,540 pesos (US$3.3).

El índice DXY gana valor al inicio de la jornada por 0.23% lo que ubica la divisa en 102.965 unidades, mientras registró su mayor caída en un día desde principios de marzo el día de ayer, perdiendo más de un 1% diario. La fuerte caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. dificulta la demanda del billete verde a pesar de la aversión al riesgo. Los mercados permanecen relativamente tranquilos a primera hora del viernes, pero los futuros de los índices bursátiles estadounidenses cotizan al alza, lo que apunta a una mejora del ánimo del mercado de cara al fin de semana. La Comisión Europea publicará los datos de confianza de los consumidores de mayo más tarde en la sesión. Esperamos rangos de negociación acotados entre 102.5-103.3 durante la jornada.

El peso colombiano (COP) avanzó, apreciándose un 0.45% el jueves, donde cerró en $4,054 por dólar, en una jornada donde la oferta de divisas provino del sector de hidrocarburos, mientras que la demanda fue del sector real y del mercado de derivados. El comportamiento del par puede verse influido durante el viernes por la disminución en el sentimiento de riesgo global. Adicionalmente, la divisa local se puede beneficiar del ascenso en los precios del petróleo. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre $4,020 – $4,070.

El peso mexicano (MXN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.26% cotizando en el nivel de 19.8626. El par amanece luego de apreciarse el jueves ante un debilitamiento global del dólar, con lo que retomaba una racha de ganancias que interrumpió en la víspera por una mayor demanda de activos seguros debido a preocupaciones sobre la inflación y la recuperación de la economía mundial. Por lo cual, la volatilidad se ha apoderado actualmente de los mercados y que los inversionistas parecen obligados a acostumbrarse a sesiones de bruscos movimientos, tanto al alza como a la baja. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 19.977 – 19.74.

El sol peruano (PEN) inicia la jornada con un movimiento a la baja de 0.12% cotizando en el nivel de 3.7563. El par amanece luego de conocer que el riesgo país de Perú cerrará la sesión de ayer en 1.77 puntos porcentuales, ajustado después del cierre, subiendo tres puntos básicos respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 3.787 – 3.726.

El peso chileno (CLP) abre la jornada apreciándose 0.44%, cotizando a un nivel de 850.05 pesos chilenos por dólar. Esto luego de conocerse que el presidente Boric dio un giro a su política al militarizar la zona de reclamo mapuche en Chile. Por otra parte, a nivel local también ha sido de importancia el hecho de que se continúen desarrollando avances en la constitución y cada vez se esté más cerca de aprobar la que sería definitiva. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 839.581 – 826.839.

El Yuan Chino (CNH) abre sesión apreciándose, cotizando a un valor de 6.6883 yuanes por dólar, con el USD/CNH retrocediendo en 0.57%, esto después de la modesta flexibilización monetaria de China que ha desencadenado un rebote en la cobertura de las posiciones cortas en Estados Unidos. Es así como también el relajamiento de los confinamientos que se ha ido dando progresivamente en el territorio es un factor fundamental para determinar el comportamiento de la moneda. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 6.730 – 6.773.

El euro (EUR) inicia la jornada con una depreciación de 0.08% a un precio de cotización de US $1.0577. La divisa europea inicia la jornada a la baja luego de que el miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo Ignazio Visco declarara que una subida de los tipos de interés para junio se encontraba descartada pero que en julio podría ser una buena oportunidad para comenzar la subida. De esta manera, se señaló que también se podría salir del territorio de los tipos negativos. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.064 – 1.052.

La libra esterlina (GBP) inicia la jornada registrando una apreciación de 0.01% llegando a 1.2470 dólares. El par Impulsado por la amplia presión de venta que rodea al dólar, ha extendido su recuperación semanal y superó el 1.2500 por primera vez en dos semanas el jueves. Más temprano en el día, los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido mostraron que las ventas minoristas en abril aumentaron un 1.4% mensual. Esta impresión fue mucho mejor que la expectativa del mercado de una disminución del 0.2% y ayudó a la libra esterlina a mantenerse firme. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 1.256 – 1.239.

El Yen japonés (JPY) abre sesión depreciándose, con el USD/JPY avanzando 0.02%, cotizando alrededor de ¥127,82. El par atrajo la compra el viernes y se recuperó aún más desde el mínimo mensual tocado el jueves. El Banco Popular de China recortó su tasa preferencial de préstamo a cinco años en 15 puntos básicos para contrarrestar la desaceleración económica y aumentó la confianza de los inversionistas. Esto fue evidente a partir de una sólida recuperación en los mercados de valores y socavó el yen japonés de refugio seguro. Esto, junto con un buen repunte en la demanda de dólares estadounidenses , actuó como un viento de cola para la principal. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 128.675 – 127.089.

El Yen japonés (JPY) abre sesión apreciándose, con el USD/JPY avance 0.46%, cotizando alrededor de ¥128.99. El par ganó algo de tracción positiva el viernes y se recuperó aún más desde un mínimo de dos semanas. Una combinación de factores de apoyo ayudó al par USD/JPY a ganar algo de tracción positiva el viernes y se basó en el rebote de la noche desde mediados de los 127,00, o durante un mínimo de dos semanas. Una buena recuperación en los mercados de valores socavó al yen japonés, que, junto con el repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU., actuó como un viento de cola para los precios al contado. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 129.604 – 128.269.

El franco suizo (CHF) inicia la jornada con un avance de 0.12% a un precio de cotización de 0.9724 francos por dólar. Esto después de que el dólar perdiera fuerza tras un repunte de varias semanas. De esta manera, el billete verde ha sido respaldado por el sentimiento de seguridad por parte de los inversores en medio de una derrota en los mercados por los temores de las altas inflaciones y de la invasión a Ucrania por parte de Rusia. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.977 – 0.968.

El dólar canadiense (CAD) empieza la jornada con una tasa de cambio al alza en el nivel de C$1.2927, con un leve aumento de 0.0%. El dólar canadiense se deprecia frente al dólar a medida que disminuye el deseo de activos de mayor riesgo en el mercado mundial en medio de un incremento en la aversión al riesgo global. Actualmente, el comportamiento de los precios se acerca a la sobreventa y es probable que los compradores de dólares estadounidenses defienden su área de soporte por ahora. En este contexto y en concordancia a su perfil de mercado, se prevé un rango de cotización acotado entre 1.31 – 1.298.

El dólar australiano (AUD) inicia la jornada con una depreciación de 0.22% llegando al nivel de 0.7062. Un repunte en la renta variable mundial combinado con el aumento de los precios de los metales industriales a raíz de la última medida del PBoC de China para reducir su tasa preferencial de préstamos a 5 años, lo que debería impulsar el sector inmobiliario en apuros del país y, de paso, ha puesto al yuan en el rumbo de su mejor semana de este año, está beneficiando al dólar australiano el viernes. En este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.712 – 0.701.

El dólar neozelandés (NZD) inicia la jornada con una depreciación de 0.41% negociándose en 0.6405. El par subió por segunda sesión consecutiva y volvió a acercarse a un máximo de dos semanas. El Banco Popular de China recortó su tasa preferencial de préstamo a cinco años en 15 puntos básicos para contrarrestar la desaceleración económica y aumentó la confianza de los inversionistas. Esto fue evidente a partir de una sólida recuperación en los mercados de valores, que, a su vez, se consideró un factor clave que benefició al kiwi percibido como más riesgoso. Bajo este contexto, esperamos un rango de operación diario acotado entre 0.645 – 0.637.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente diversificada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no deben interpretarse como un consejo de inversión, una recomendación de compra o venta, ni como una indicación de la intención de comercializar en nombre de cualquier producto de Acciones & Valores S.A.. Los valores que se mencionan pueden o no ser parte de los fondos de Acciones & Valores S.A. Para obtener una lista completa de las tenencias de cualquier cartera de Acciones & Valores S.A., consulte el informe anual, semestral o trimestral más reciente en nuestra página web. Este documento es de carácter informativo. Acciones y Valores, no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma, no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas para efectos de contar con la total y absoluta precisión, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s o Standard & Poor’s. Estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos.

Héctor Wilson Tovar García Análisis Macroeconómico
Gerente de Investigaciones wtovar@accivalores.com 
Laura Daniela Triana Pulido Analista Renta Variable daniela.triana@accivalores.com 
Daniel Herrera Hernandez Analista Renta Fija daniel.herrera@accivalores.com 
Juan Pablo Bejarano Analista Sector Holding juan.bejarano@accivalores.com 
Andres Felipe Campos Analista Sector Retail andres.campos@accivalores.com
Daniel Felipe Pardo Analista Sector Energetico daniel.pardo@accivalores.com 
Juan Felipe Herrera Analista Sector Financiero juan.herrera@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados