| Análisis Económico
«Mercados a la espera de minutas de la Fed»
Los futuros de las acciones en NY. avanzan junto a sus pares en Europa, luego que que los informes de noticias favorables de China y los datos de Europa aumentaron el apetito por el riesgo. El dólar (USD) cae como los rendimientos de los bonos del Tesoro. Los futuros de los tres principales indicadores de EE.UU. aumentan, mientras que el EuroStoxx 600 registra amplias ganancias.
Las acciones de Hong Kong repuntaron mientras China consideraba apoyo adicional para promotores inmobiliarios. Alibaba Group Holding Ltd. lideró las ganancias en el pre-market de las acciones chinas que cotizan en EE.UU. tras ser aprobado el plan de recaudación de fondos que estimuló las apuestas de que la represión regulatoria del país en su sector de internet se está suavizando.
En Europa, Martins Kazaks miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo -BCE- estimó ayer que las tasas de interés se elevarán de forma “importante” en febrero y marzo. Pero, advirtió que los pasos podrían volverse más pequeños según sea necesario a medida que el BCE encuentre el nivel apropiado para reducir la inflación al 2%. Ante el crecimiento récord del IPC, el Banco ya ha elevado los costos de endeudamiento en 2.5% las apuestas de los mercados sugieren otras dos alzas de 50 pb. Después de un año volátil en el que las acciones se desplomaron con los bonos debido a las preocupaciones sobre la inflación y las tasas de interés más altas, los inversionistas buscan señales de enfriamiento que permitan a los formuladores de políticas frenar el ritmo de los aumentos de tasas. Un informe del miércoles mostró que la inflación tanto en Francia como en Alemania se desaceleró inesperadamente, lo que se suma a las señales de un alivio de la presión sobre la inflación en la Eurozona.
Los operadores esperan las minutas de la última reunión de la FED que se publicarán hoy miércoles, así como del informe de empleos que conoceremos al cierre de la semana. El sentimiento actual del mercado espera un aumento de 25 pb en la tasa de referencia en la próxima reunión de la Fed, mientras que la divergencia entre “halcones” y “palomas” con respecto a qué tan alta debería ser la tasa terminal también será de interés.
El grupo industrial American Petroleum Institute, API, tiene previsto publicar datos semanales sobre los inventarios de petróleo de EE.UU. más adelante en la sesión, un día después de lo habitual después del feriado del lunes. El petróleo profundizó una caída en medio de un deterioro de las perspectivas de la demanda, después de caer en la sesión anterior, presionado por las preocupaciones sobre la débil demanda debido al estado de la economía mundial y el aumento de los casos de Covid en China. Las señales de advertencia de una recesión mundial, la deslucida recuperación de China con el aumento de los casos de Covid-19, la renovada fortaleza del USD y el sentimiento de riesgo debilitado, son catalizadores que mantienen bajo control los precios del petróleo recientemente .El Gobierno chino también aumentó las cuotas de exportación de productos de petróleo refinado en el primer lote para 2023, lo que indica expectativas de una demanda interna deficiente. Adicionalmente, Arabia Saudita, podría reducir aún más los precios de su crudo árabe ligero insignia para Asia en febrero, luego que se establecieran en un mínimo de 10 meses para este mes, ya que las preocupaciones por el exceso de oferta continuaron nublando el mercado.
Dando algo de apoyo al petróleo, el dólar se debilita hoy miércoles después de registrar grandes ganancias en la sesión anterior. Un dólar más débil suele impulsar la demanda de petróleo a medida que las materias primas denominadas en dólares se vuelven más baratas para los tenedores de otras monedas.
En Colombia el seguimiento que hace Acvaeconomía a los precios de los alimentos a partir de la muestra semanal del SIPSA muestra que tuvieron una tendencia al alza en el mes de diciembre de 2022 (+2,29% m/m), lo que significó un aumento anual de la inflación cercana al 28%. En otros componentes de la canasta se pueden inferir aumentos importantes en los precios del transporte, arrendamientos y hoteles & restaurantes, con lo cual la inflación mensual podría superar el 1% m/m (1,13%) acercándo entonces la lectura anual al 13%. Tal repunte de precios podría poner presión al Banco de la República para reactivar los incrementos de tasas, que ya se encuentran en el 12%, para conjuntar el relevante incremento en los precios que afectan la canasta familiar en el objetivo de meter en cintura la variable y conducirla al rango meta 4% en el 2024.
| Eventos Relevantes
| Materias Primas
| Divisas
| Renta Fija
EE.UU. Los bonos del Tesoro suman a las ganancias del martes con rendimientos más ricos en al menos 6pb en la parte media de la curva. Los rendimientos de la nota a 10 años rondan el 3.68%, y las mayores ganancias de esta sección de la curva permiten disminuir la inversión del spread -UST2a10a- hasta ubicarse en -65pb . El enfoque de la sesión de EE.UU. incluye datos de fabricación de ISM, mientras que la lista de emisiones en dólares ya está comenzando a construirse después de la sesión activa del martes. Las subastas de bonos de muy corto plazo (menores a un año) han encontrado buena acogida en el mercado.
Mercados Desarrollados: Los bonos europeos tuvieron un repunte más amplio en las tasas después de que el IPC francés se desaceleró inesperadamente en diciembre. El martes, la inflación alemana también se ubicó por debajo de lo estimado, lo que alivió la presión sobre el BCE para mantener su agresivo ajuste monetario. En ese sentido, los bunds alemanes y bonos franceses se valorizan hasta 12 pb en la parte media. En Inglaterra, los gilts encuentran demanda contagiándose del buen sentimiento de mercado de la sesión europea, pero consolidan ganancias más conservadoras.
Mercados Emergentes: Los inversionistas añadieron dinero a fondos cotizados en bolsa que compran acciones y bonos de mercados emergentes la semana pasada, consolidando la octava semana consecutiva de entradas. Esto ya que la deuda en dólares de los mercados emergentes finalmente está recuperando su atractivo ante las expectativas de un giro de la Reserva Federal hacía aumentos más lentos de las tasas de interés, o incluso recortes, este año. Sin embargo, la sorpresa del aumento de la inflación en las naciones asiáticas emergentes puede alentar a los inversionistas extranjeros a revisar sus perspectivas para la región que registró fuertes entradas a finales del año pasado.
En Latinoamérica, el ministerio de Finanzas de México espera que Petróleos Mexicanos pague la deuda que vence en el primer trimestre sin ayuda del gobierno, según personas con conocimiento de la situación. Los títulos de deuda soberana, sin embargo, mantienen su tendencia alcista a primeras horas de la sesión.La actividad económica en Chile registró su primera caída mensual desde julio debido a las caídas en la minería y la industria, mientras el banco central reafirma sus planes para combatir la inflación por encima del objetivo manteniendo alta su tasa de interés. A pesar de esto los bonos Chilenos mantienen su atractivo y continúan demandados en el mercado.
Colombia: La curva TESTF presentó pérdidas de +10.5 pb en promedio, con las mayores pérdidas en la parte más corta, de nuevo, en un movimiento de aplanamiento. Considerando el buen comportamiento del mercado de deuda internacional, esperamos que la jornada permita valorizaciones a pesar de que los bajos volúmenes de negociación, la alta volatilidad y la tendencia alcista deberían mantenerse. La subastas de títulos de corto plazo encontró 3.1 veces más demanda que el monto inicialmente ofertado, motivando correcciones al cierre de la sesión. La primera subasta del año se llevará a cabo el día de hoy, donde se subastarán títulos indexados al UVR con vencimientos al 2029, 2037 y 2049.
Esperamos un rango de operación de 11.80-12-20% para los TES 24, de 12.80%-13.20% para los TES 27, de 13.10-13.50% para los TES 31, de 13.50%-13.90% para los TES 42 y de 13.30%-13.70% para los TES 50.
| Renta Variable
Las acciones en Asia-Pacífico cotizan mixtas, a la espera de las minutas de la Fed que podrían traer señales de más aumentos en las tasas de interés. El índice Hang Seng de Hong Kong lideró las ganancias de la región con un aumento del +3.08%, mientras que el índice Hang Seng Tech ganó más del +3.08%. En China continental el Compuesto de Shanghái aumentó un +0.22% y por el contrario, el componente de Shenzhen cayó -0.2%%. En Japón, el Nikkei 225 en Japón cayó un -1.44% y el Topix disminuyó un -1.22% debido a que el índice de gerentes de compras manufactureras de Japón del au Jibun Bank Flash para diciembre cayó aún más en territorio de contracción. El Kospi de Corea del sur subió un +1.79%. En Australia el S&P ASX 200 avanzó un +1.63%.
En Europa, las acciones suben gracias al impulso de los datos de inflación de Francia y Alemania, puesto que mostraron desaceleración. El EuroStoxx 600 sube +1.2% con las acciones minoristas agregando un +2.4% para liderar las ganancias, ya que la mayoría de los sectores y las principales bolsas cotizan en territorio positivo. Las acciones de petróleo y gas cayeron un -2.2%. El FTSE 100 de Inglaterra avanza un +0.48%. El índice CAC de Francia sube un +1.62%, al tiempo que el DAX de Alemania se ubica un +1.58% arriba.
El índice MSCI COLCAP terminó la jornada de ayer en terreno negativo, disminuyendo su cotización en -1.1%, llegando a 1,269.5 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Banco de Banco de Bogotá (+7.8%), PF Grupo Aval (+2.7%) y Grupo Bolívar (+2.6%). Dentro de las acciones que terminaron con pérdidas están PF Grupo Sura (-2.6%), Ecopetrol (-3.9%) y PF-Grupo Argos (-6.7%).
Los montos negociados en las operaciones ascendieron a los COP$46,088.4 millones, con los activos más transadas siendo Ecopetrol (COP$21,670.7 millones), PF-Bancolombia (COP$6,761.2.6 millones) e ISA (COP $3,104millones).
| Emisores
-
Canacol Energy: Canacol Energy informó que sus ventas contractuales realizadas de gas natural (las cuales son gas producido, entregado y pagado) fueron 177 millones de pies cúbicos estándar por día en diciembre de 2022, evidenciando bajas de ventas de gas interrumpible debido a los altísimos niveles de lluvia durante el mes.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog