| Análisis Económico
«Mercados a la espera de datos laborales en EE.UU.»
Los futuros de las acciones avanzan con limitadas ganancias mientras en Europa se mueven en terreno mixto, luego que los inversionistas equilibraron las señales adicionales de la reapertura de China con comentarios cautelosos de la última reunión de la FED.
Las acciones en Europa redujeron las caídas, tras un informe que mostró que los precios al productor (IPP) de la zona euro cayeron más de lo esperado en noviembre. Las caídas en los precios de las aseguradoras compensan las ganancias de los minoristas. Los futuros del S&P500 cambiaron poco, reduciendo pérdidas de hasta un -0,5% antes. Amazon subió en el pre-market después de decir que despedirá a más de 18.000 empleados. En Asia, un repunte en los indicadores de renta variable de China continental y Hong Kong se vio favorecido por las noticias de que la frontera con China reabrirá gradualmente.
Los inversionistas esperan el informe de empleos privados en EE.UU. más tarde hoy (ADP) y las nóminas no agrícolas del viernes en busca de pistas sobre el mercado laboral y sus implicaciones para la política monetaria, después que las minutas de la Fed mostraron ayer a los funcionarios, advirtiendo contra subestimar su voluntad de mantener altas las tasas de interés durante algún tiempo. Si bien las acciones estadounidenses redujeron las ganancias después de las minutas, los operadores aún incorporan en los precios algunos recortes de tasas a finales de 2023.
El petróleo avanza después de caer -9,5% en los últimos dos días.
En Colombia la inflación se aceleró más de lo esperado en diciembre al ritmo más rápido en más de dos décadas, lo que agrega presión al Banco de la República para que continúe su ciclo de ajuste monetario. El IPC avanzó según el DANE a un ritmo de 1.26% m/m – 13,12% a/a el nivel más alto desde 1999. El resultado superó levemente nuestras previsiones (1.13% m/m) pero ampliamente las previsiones del mercado (0.90% m/m).
No descartamos que las expectativas de inflación continúen aumentando, especialmente en un año donde el incremento del salario mínimo superó ampliamente la inflación hasta hoy conocida y luego que el gobierno ha estado elevando los precios del combustible desde octubre para reducir los subsidios públicos. Este mes, el Ministerio de Energía duplicó el ritmo de los aumentos de la gasolina, lo que sigue sumando a las presiones inflacionarias.
El aumento señala una presión alcista resistente sobre los precios liderado por los rubros de alimentos, restaurantes, servicios hoteleros, alquileres y servicios públicos. La inflación subyacente, que los formuladores de políticas observan de cerca, ya que excluye los artículos más volátiles de la canasta de consumo, se vió acelerada al 9,99% a/a. El Banrep incrementó la tasa hasta el 12% en la serie de alzas más pronunciadas desde que el país implementó su objetivo de precios al consumidor en el año 2000, por lo que esperamos un nuevo ajuste este mes probablemente de 75 puntos básicos para alcanzar el 12.75%.
| Eventos Relevantes
| Materias Primas
| Divisas
| Renta Fija
EE.UU. Los bonos del Tesoro son ligeramente más baratos frente al cierre del miércoles con pérdidas lideradas por el extremo delantero de la curva, que continúan presionando el diferencial de -UST2a10a- a la baja (-70 pb). El movimiento de aplanamiento en las tasas centrales continúa después de las minutas del FOMC del miércoles, que han rechazado el potencial recorte de tasas pronto. A pesar del tono hawkish de las minutas, los fondos de cobertura han cambiado recientemente a una posición larga neta de futuros de SOFR en un giro brusco desde una posición corta neta elevada en septiembre.
Mercados Desarrollados: En Europa, se observa un movimiento de aplanamiento más amplio en los rendimientos alemanes, donde las notas a 2 años son 4pb más baratas en el día, mientras que las operaciones a largo plazo son más ricas. Los bonos franceses se comportan de manera similar, pero son más conservadores en sus pérdidas. En Inglaterra, las pérdidas aumentan a lo largo de la curva explicado por la prima de la parte larga a la debilidad fiscal. Durante la sesión asiática, los bonos japoneses encontraron demanda, consolidando ganancias en todos los nodos.
Mercados Emergentes: Legisladores de la oposición de Chile están tomando medidas para expulsar a dos de los miembros del gabinete del presidente Gabriel Boric, lo que aumenta las tensiones políticas a medida que su administración busca avanzar en reformas económicas clave. Es así que los primeros movimientos de los títulos de deuda soberana en la sesión se ven al alza, con considerable intención vendedora de los inversionistas.
Petróleos Mexicanos de México está evaluando opciones de pago de deuda con el Ministerio de Hacienda mientras la compañía lucha por convertir los altos precios del petróleo en ganancias en medio de una producción débil y un enfoque en la refinación en lugar de exportar su crudo. Sin claridad sobre el tema, y dada la presión internacional, los bonos se mueven al alza en tasas.
Colombia: La curva TESTF presentó pérdidas en la mayoría de los nodos de la curva, y en particular en los de largo plazo. En el mes de diciembre de 2022, el IPC según el DANE registró una variación de +1.26% m/m, con un dato considerablemente superior al de diciembre del 2021 (+0.73% m/m).Los resultados del DANE se ubicaron por encima de la media (0.82% m/m; 12.64% a/a) y el máximo (1.13% m/m; 12.86% a/a) del consenso de los analistas reflejado en la encuesta de expectativas del Banco de la República, por lo que la jornada debería estar marcada por pérdidas importantes en la parte corta (más sensible a este fundamental). No descartamos que la curva termine la sesión invertida, dado que el comportamiento del mercado internacional mantiene impulso vendedor en la parte corta, mientras la parte larga tiene menor presión. La primera subasta del año de títulos indexados al UVR encontró acogida en el mercado. Los bonos fueron sobre demandados 4.5 veces, el Gobierno adjudicó $375,045 millones. En concreto, la Nación colocó este miércoles bonos de deuda pública denominados en UVR con vencimientos a 2029, 2037 y 2049, con tasas de corte de 5.630%, 6.330% y 6.290%
Esperamos un rango de operación de 12.10-12.40% para los TES 24, de 12.90%-13.40% para los TES 27, de 13.10-13.50% para los TES 31, de 13.50%-13.90% para los TES 42 y de 13.30%-13.70% para los TES 50.
| Renta Variable
Las acciones en Asia-Pacífico subieron, a medida que los inversores digieren los datos de encuestas privadas sobre los servicios de China. El índice Hang Seng de Hong Kong saltó un +1.38% impulsado, además, por la lectura del Índice de Gerentes de Compras de S&P de Hong Kong que mostró una menor presión en la actividad de las fábricas. En China continental el Compuesto de Shanghái aumentó un +1.01%, al igual que el componente de Shenzhen avanzó +2.13%%. En Japón, el Nikkei 225 en Japón subió un +0.4% y el Topix aumentó un +0.04%. El Kospi de Corea del sur subió un +0.38%. En Australia el S&P ASX 200 avanzó un +0.062%.
En Europa, las acciones muestran poco movimiento, ya que los mercados se centran en los datos económicos de la región y las últimas señales de la Fed sobre la inflación y las tasas de interés. El EuroStoxx 600 se mantiene plano con las acciones mineras liderando las ganancias, un +2.5% más, mientras que las acciones de seguros y productos químicos cayeron un -1%. El índice CAC de Francia sube un +0.09%, al tiempo que el DAX de Alemania se ubica un +0.01% arriba. El FTSE 100 de Inglaterra avanza un +0.3%.
El índice MSCI COLCAP terminó la jornada de ayer en terreno positivo, aumentando su cotización en +1.75%, llegando a 1,291.8 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Banco de Nutresa (+5.3%), ISA (+5.02%) y Canacol (+3.5%). Dentro de las acciones que terminaron con pérdidas están PF Grupo Sura (-5.4%), Grupo Argos (-1.7%) y BVC (-1.4%).
Los montos negociados en las operaciones ascendieron a los COP$85,472.7 millones, con los activos más transadas siendo Ecopetrol (COP$34,546.1 millones), PF-Bancolombia (COP$15,640.8 millones) y Bancolombia (COP $14,183.3 millones).
| Emisores
-
ISA: ISA INTERCOLOMBIA filial de ISA entregó el proyecto de Interconexión El Río a 220 mil voltios en Colombia, una obra que fortalece el sistema eléctrico del Atlántico y que fue desarrollada cumpliendo con el compromiso de plazos adquirido por la compañía con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). En Acvaeconomía consideramos que esta noticia va en línea con su plan de expandir la transmisión de energía eléctrica en Colombia, dado que actualmente cuenta con más de 3,629 km de líneas de transmisión en operación y se estima que la compañía tiene 670 km de líneas en construcción.
Bancolombia: El pasado 23 de diciembre del 2022 se conoció el falló a favor de 10 personas, entre naturales y jurídicas, que demandaron a la sociedad Fiduciaria Bancolombia S.A. (filial del Grupo Bancolombia). El propósito de la demanda fue lograr la devolución del dinero invertido en el proyecto Balsillas de Tolú, el cual estuvo respaldado por la entidad financiera y no pudo ser terminado. En Acvaeconomía consideramos que el fallo en contra de la fiduciaria no debería tener repercusiones financieras para la compañía, pues el monto a pagar equivale a un poco más de mil millones. A pesar de las distorsiones que esto pueda generar a nivel reputacional para la compañía, destacamos que Bancolombia en general, es conocida por su buen obrar y compromiso con los clientes, así como de mantener buenas conductas dentro de sus modelos de negocio.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog