| Análisis Económico
«Mercados volátiles por comentarios agresivos de las FED»
Los futuros de las acciones en NY avanzan junto a sus pares en Europa cuando los operadores apostaron a que la inflación al consumidor en EE.UU. (jueves) mostrará un mayor debilitamiento, lo que refuerza el caso de aumentos menos agresivos de tasas de interés por parte de la FED. Los inversores esperan que el IPC anual disminuya al 6.5 % desde el 7.1 % en noviembre y que el IPC subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía, descienda hasta el 5.7 % desde el 6%. Las mineras se cuentan entre las de mejor desempeño en el EuroStoxx 600, impulsadas por la apertura económica China que estimulará la demanda de metales.
En Asia, el sentimiento positivo sobre China ayudó al índice MSCI Asia Pacific a sumar ganancias, cuando entró en un mercado alcista en medio de esperanzas de crecimiento económico y debilidad del dólar. El sentimiento se ve fortalecido luego que el Banco Central de China -PBoC- intensificara la inyección de liquidez, ofreciendo nuevos fondos al sistema bancario por primera vez en 2023, para ayudar a satisfacer la demanda estacional de efectivo antes de las vacaciones. La semana de vacaciones del Año Nuevo Lunar, comienza el 21 de enero.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro recortaron su avance de la sesión anterior (max 3.64%), con la tasa a 10 años cayendo a 3.57%, luego que los inversionistas se mantuvieron enfocados en las perspectivas de precios para EE.UU. El dólar (USD) por su parte se mantiene cerca de un mínimo de siete meses en las 103.286 unidades.
La perspectiva económica luce menos nublada tanto en Europa como para EE.UU. y los riesgos de recesión en ambas regiones disminuyen, tras la reapertura de la economía china, lo que estimula al apetito por riesgo de los inversionistas; sin embargo, la prudencia del presidente de la Fed, Jerome Powell contribuye a mantener vivas las probabilidades de una senda alcista. Si bien Powell no comentó directamente sobre los próximos pasos de la Fed en el foro de Estocolmo, sí dijo que «restaurar la estabilidad de precios cuando la inflación es alta puede requerir medidas que no son populares en el corto plazo a medida que se aumentan las tasas para desacelerar la economía”.
El petróleo revirtió el declive anterior mientras los operadores sopesan la perspectiva de una demanda china más fuerte frente a una mayor acumulación reportada en las reservas de crudo de EE.UU.
En Colombia las previsiones del Banco Mundial sugieren que la economía habría cerrado el año 2022 con un incremento del 8% en su PIB, y espera que disminuya al 1.3% en 2023, no obstante, para luego crecer en 2024, al 2.8%. Las nuevas previsiones se dan luego de evidenciar tasas de inflación y de interés más altas, una reducción de la inversión e interrupciones causadas por la invasión rusa de Ucrania. Para el organismo multilateral ante las frágiles condiciones económicas, cualquier nuevo desarrollo inesperado, como una inflación más alta, mayores aumentos en la tasa de interés o las crecientes tensiones geopolíticas, podrían empujar a la economía mundial a la recesión.
| Eventos Relevantes
| Materias Primas
| Divisas
| Renta Fija
EE.UU. Los rendimientos de los bonos del Tesoro caen respaldados por una fuerte demanda de títulos de deuda durante la sesión europea. La parte larga lidera las valorizaciones con ganancias de hasta 6 pb, profundizando la inversión del spread de -UST2a10a- hasta -68 pb. La sesión de EE.UU. incluye una subasta de notas a 10 años con un cupo de US $32,000 millones, luego de la fuerte demanda por la venta de notas a 3 años el martes. La subasta tuvo un bid-to-cover de 2.84 con una tasa de 3.977%, 3 pb por debajo de la del mercado. Mañana el ciclo continúa con US $18,000 millones de notas a 30 años.
Mercados Desarrollados: La sesión europea estuvo marcada por un fuerte repunte alcista en los gilts luego de que las ventas BOE de las tenencias de bonos de emergencia se redujeron. El movimiento sobre la curva del Reino Unido se extiende más plano, liderando las ganancias de las tasas europeas y con diferenciales centrales al alza con 2s10s, 5s30s más ajustados en 5.5pb y 2.5pb respectivamente. Los bunds alemanes tienen las ganancias más conservadoras de la región en 5pb profundizando la inversión de la curva, concentrando las ganancias en la parte media. Los bonos franceses se comportan de manera similar, pero son ganancias más pronunciadas consolidando un promedio de 6 pb. Durante la sesión asiática, los bonos japoneses corrigieron las pérdidas recientes cuando los inversionistas anticipan que el BoJ tome una postura más restrictiva.
Mercados Emergentes: La inflación de México se aceleró menos de lo esperado el mes pasado, lo que se suma a la evidencia de que los precios al consumidor han alcanzado su punto máximo y potencialmente le da al banco central espacio para moderar el ritmo de su ciclo récord de alzas de tasas. EE.UU. quiere ayudar a México a financiar su ambicioso plan para una gran cantidad de parques solares a lo largo de su frontera, que probablemente requiera fondos privados y préstamos de bancos de desarrollo, según un alto diplomático enfocado en América Latina. Los primeros movimientos de la sesión se mantienen lentos pero el nodo de 1 año se valoriza en más de 15 pb.
Más allá de un breve período de volatilidad, los mercados de Brasil parecen demostrar resistencia a la agitación política que se apodera del país, siempre y cuando los disturbios no se extiendan a más ciudades. En ese sentido algunos nodos encuentran demanda a primeras horas de la mañana.
Colombia: La curva TESTF presentó ganancias en toda la curva por encima de 12 pb luego de que los inversionistas incrementan el apetito por los títulos colombianos acompañando el movimiento de la divisa, a pesar del reciente dato de inflación y la posibilidad de que el BanRep siga aumentando los tipos de interés a un ritmo histórico. El nodo de 4 años fué el que presentó una mayor valorización, con ganancias de -22pb. La sesión de la jornada de hoy tiene aún espacio de valorizaciones sin embargo, esperamos que pronto se retome la tendencia alcista a medida que el discurso contractivo de política monetaria a nivel internacional se mantiene.
Esperamos un rango de operación de 12.00-12.30% para los TES 24, de 12.60%-13.00% para los TES 27, de 12.90-13.30% para los TES 31, de 13.20%-13.60% para los TES 42 y de 13.00%-13.50% para los TES 50.
| Renta Variable
Las acciones en Asia-Pacífico cotizan al alza. El índice Hang Seng de Hong Kong avanzó un +0.51%. En China continental el Compuesto de Shanghái disminuyó un -0.24%, mientras que el componente de Shenzhen retrocedió -0.58%. En Japón, el Nikkei 225 en Japón subió un +1.03% y el Topix aumentó un +1.08%. El Kospi de Corea del sur avanzó un +0.35%, incluso cuando la tasa de desempleo de Corea del Sur en diciembre aumentó al 3.3% en comparación con el 2.9% de noviembre, marcando el nivel más alto en 11 meses. En Australia el S&P ASX 200 avanzó un +0.9%, a pesar de conocer que el índice de precios al consumidor aumentó un 7.3% interanual en noviembre, una señal de que las presiones inflacionarias aún no se han frenado.
En Europa, las acciones avanzan, mientras los inversores esperan los datos de inflación de EE. UU. más adelante esta semana. El EuroStoxx 600 avanzó (+0.6%) con la mayoría de los sectores y las principales bolsas registrando ganancias. Las acciones minoristas experimentaron el mayor repunte (+1.7%), mientras que los seguros resistieron la tendencia positiva y cayeron un -1.1 %. El índice CAC de Francia sube un +0.9%, al tiempo que el DAX de Alemania se ubica un +0.91% arriba. El FTSE 100 de Inglaterra avanza un +0.5%.
El índice MSCI COLCAP terminó la jornada de ayer en terreno positivo, aumentando su cotización en +0.60%, llegando a 1,334.69 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Promigas (+4.3%), PF-Grupo Argos (+5.56%) y Cemargos (+3.1%). Dentro de las acciones que terminaron con pérdidas están Grupo Sura (-3.1%), PF-Aval (-1.2%) y Grupo Nutresa (-1.06%).
Los montos negociados en las operaciones ascendieron a los COP$99,899 millones, con los activos más transadas siendo Ecopetrol (COP$22,178.5 millones), PF-Bancolombia (COP$18,747.8 millones) y Bancolombia (COP $14,146.2 millones).
| Emisores
-
Ecopetrol: El pasado viernes 6 de enero de 2023, Ecopetrol solicitó autorización a EE.UU. para negociar con PDVSA. El objetivo estratégico de la compañía estatal colombiana es ejecutar algunos contratos existentes y nuevos proyectos, entre ellos, la comercialización de gas natural. En Acvaeconomía consideramos que la estrategia de Ecopetrol se alinea con el objetivo de establecer relaciones rentables y estables en el corto y largo plazo más allá del territorio colombiano. La relación comercial entre las petroleras mostró ser exitosa antes de las funciones impuestas y de la administración precaria que tuvo PDVSA, no obstante, los requisitos que deberán cumplir PDVSA para que Ecopetrol obtenga la autorización de reanudar negocios darán un parte de tranquilidad a los inversionistas, ya que se estaría garantizando cierta transparencia en cuanto al control y administración de la petrolera.
Ecopetrol: Ecopetrol vendió el día de ayer bono 10 años al 9.375% $Benchmark 10 años Fijo (13 de enero de 2033) IPT 9.375%. Sus calificaciones son Moody´s:Baa3/ S&P:BB+/Fitch:BB+ Formato: registrado en la SEC, sénior no garantizado 3 meses par call, MWC UOP: Pagar por adelantado el monto de capital pendiente restante del préstamo de adquisición para financiar la adquisición de ISA y propósitos corporativos generales de Ecopetrol. Liquidación: 13 de enero de 2023 (T+3) Denominaciones: 1k x 1k.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog