| Análisis Económico
«Mercados a la espera de fundamentales en EE.UU. esta semana»
Los futuros de las acciones en NY. retroceden cuestionando el mejor comienzo de año de la renta variable global en una generación, ya que los inversionistas evaluaron si el repunte ha ido demasiado lejos dadas las perspectivas de inflación, crecimiento y ganancias. Las acciones europeas fluctúan y los rendimientos de los bonos en todo el continente suben. El Índice MSCI ACWI cayó por primera vez en siete días después de registrar el mayor avance durante las primeras dos semanas en datos que se remontan a 1988. Los futuros en los índices S&P500 y Nasdaq 100 caen al menos -0,3% cada uno.
El dólar (USD) se mantiene en el rango mínimo inferior observado en junio de 2022. Los mercados de contado en EE.UU. estarán cerrados por festivo. Si bien la inflación en EE.UU. parece haber alcanzado su punto máximo, un ajuste agresivo de la política por parte de la FED y otros bancos centrales puede llevar a la economía mundial a una recesión que podría perjudicar las ganancias corporativas. La semana anterior, el Banco Mundial agregó a la sombría perspectiva: advertencia de «una de las desaceleraciones más agudas que hemos visto en las últimas cinco décadas».
El temor a perder el rumbo representa un factor clave para las acciones dado que pareciera que el mercado se está adelantando un poco en este momento. Las ganancias serán un catalizador clave en el futuro a medida que los operadores evalúen si las empresas pudieron sortear los vientos en contra, incluidas las tasas de interés más altas. La ajetreada semana también estará marcada por las ganancias corporativas, incluidos los pesos pesados de Wall Street, Goldman Sachs Group Inc. y Morgan Stanley.
Varios funcionarios de la Fed hablan esta semana, esperando que proporcionen más pistas para los inversionistas. La reunión anual del Foro Económico Mundial comienza en Davos, Suiza, con oradores que incluyen a la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y Kristalina Georgieva del Fondo Monetario Internacional.
Mientras tanto, los mercados en Japón continuaron siendo impulsados por la especulación de un cambio en la política monetaria, con el índice Topix operando a la baja a medida que el repunte del yen pesaba sobre los exportadores. Los inversionistas están a la espera de otra sorpresa del Banco de Japón -BoJ- cuando decidan sobre política el miércoles. El yen se fortaleció a niveles vistos por última vez en mayo y el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años de Japón se elevó por encima del techo del BoJ por segundo día.
En Colombia, esta semana se publican datos clave de actividad económica, ventas al por menor e industria manufacturera. El presidente Gustavo Petro participa esta semana en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. Hablando el fin de semana en el departamento de Antioquia, Petro dijo que el gobierno revisará la titulación minera para proteger el agua. También señaló que se presentará una reforma del código minero y le pedirá a los pequeños mineros formular propuestas para esta. La encuesta de expectativas económicas del Banco de la República de enero mostró que la mediana de economistas esperan que la junta directiva lleve a cabo un aumento de las tasas de interés de un punto porcentual a 13% en su reunión de enero, lo que sería la última alza del ciclo. Los economistas esperan que la inflación termine 2023 en 8,6% y en 5% para finales de 2024, lo que implicaría dos años más sin entrar al rango meta de la inflación de 2% a 4%.
Las ganancias de esta semana están programadas para incluir: Charles Schwab, Discover Financial, Goldman Sachs, HDFC Bank, Interactive Brokers, Investor AB, Morgan Stanley, Netflix, Procter & Gamble, Prologis, State Street
| Eventos Relevantes
| Materias Primas
| Divisas
| Renta Fija
EE.UU. El mercado de Tesoros estará cerrado por el feriado de Martin Luther King Jr.
Mercados Desarrollados: Durante la sesión europea los bunds alemanes solo aumentaron entre 0.9 y 3.4 pb, pero eso oculta movimientos intradiarios de más de 7 pb. Los bonos franceses se comportan de manera similar a la curva alemana, con pérdidas mayores en la sección más larga de la curva, con el empinamiento sobre la curva profundizandose levemente. Los gilts ingleses tienen movimientos menos conservadores cerrando casi 5 pb más arriba con respecto a la sesión anterior, en un movimiento paralelo de la curva. Durante la sesión asiática, el rendimiento a 10 años de Japón vuelve a subir más allá del límite del 0.5 %, lo que renueva la presión sobre el banco central para que intervenga. La atención esta semana se centrará en la reunión del BoJ el próximo miércoles. Y en esa línea, el mercado ha anticipado compras de los otros nodos de la curva.
Mercados Emergentes: Activos de mercados emergentes han tenido el mejor comienzo de año desde la década de 1990, pero aumentan las señales de que el repunte puede haber ido demasiado lejos. El PBOC de China ha inyectado menos efectivo a través de préstamos de política de lo esperado esta mañana, manteniendo la tasa sin cambios. El país celebra las festividades del Año Nuevo Lunar la próxima semana y la demanda de financiamiento generalmente aumenta durante este período.
Autoridades brasileñas están aumentando la presión sobre Jair Bolsonaro con una investigación sobre el papel del expresidente en los disturbios. La agitación política sigue manteniendo a raya los títulos brasileños, sin embargo no pesan mucho sobre el balance final.
Colombia: Fondos administrados por la alemana Allianz SE y el banco central de Arabia Saudita fueron los mayores vendedores de deuda en pesos del gobierno colombiano en diciembre, en un mes en donde los administradores extranjeros se deshicieron de los bonos al ritmo más rápido en casi tres años. Sin embargo, durante los primeros 5 días de enero los extranjeros compraron alrededor de COP $1.47 billones. La curva TESTF ganó terreno a lo largo de toda la curva, con movimientos de hasta 43 pb en el nodo de 15 años. A pesar de ser una corta semana, el fortalecimiento promedio de toda la curva fue de 80 pb. La disyuntiva existente sobre los títulos de Colombia entre inversionistas locales y extranjeros mantiene una elevada volatilidad, y no permite ver un camino claro para la consolidación de una tendencia.
Esperamos un rango de operación de 11.50-12.00% para los TES 24, de 11.80%-12.40% para los TES 27, de 11.90-12.40% para los TES 31, de 12.00%-12.40% para los TES 42 y de 11.70%-12.10% para los TES 50.
| Renta Variable
Las acciones en Asia-Pacífico cotizaron al alza gracias a la mayor confianza de los inversores en que la inflación seguirá mostrando señales de ralentización. El índice Hang Seng de Hong Kong se mantuvo prácticamente plano. En China continental el Compuesto de Shanghái aumentó un +1.01% al tiempo que el componente de Shenzhen sumó +1.58%, con una lectura de los precios de viviendas más baja para diciembre. En Japón, el Nikkei 225 en Japón rompió la tendencia de la región con una caída del -1.14%, al igual que el Topix (-0.88%). El Kospi de Corea del sur avanzó un +0.58%, mientras que en Australia el S&P ASX 200 avanzó un +0.82%.
En Europa, las acciones avanzan levemente. El EuroStoxx 600 subió +0.3% con con los servicios financieros agregando un +0.8%, mientras que las acciones de viajes y ocio cayeron un -0.5%. El índice CAC de Francia subió un +0.23%, al tiempo que el DAX de Alemania sumó +0.26%. El FTSE 100 de Inglaterra avanza un +0.2%. El Foro Económico Mundial en Suiza es un foco clave para los mercados europeos esta semana. Jefes de estado y líderes empresariales se mezclan con académicos e innovadores en Davos. Los temas clave para que los delegados debatan y discutan son la guerra en Ucrania, la inestabilidad económica y la incertidumbre y el cambio climático, entre otras cosas.
El índice MSCI COLCAP terminó la jornada del viernes en terreno positivo, aumentando su cotización en +0.06%, llegando a 1,337.4puntos. Las acciones más valorizadas fueron PF-Corficolombiana (+3.5%), Nutresa (+2.2%) y GEB (+0.7%). Dentro de las acciones que terminaron con pérdidas están Mineros (-4.3%), Celsia (-2.9%), y PF-Cemargos (-2.07%).
| Emisores
-
No hay eventos relevantes.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| Paola Andrea Lama Velasquez: Analista IE – paola.lama@accivalores.com
|Nicolás Aguilera Peña: Analista IE – nicolas.aguilera@accivalores.com
| Estiven Hurtado Cortés: Analista IE – estiven.hurtado@accivalores.com
| Sarah Garces Anzola: Analista IE – sarah.garces@accivalores.com
| Juan Camilo Buendia Delgado: Analista IE –juan.buendia@accivalores.com
| Valentina Orozco Acuña: Analista IE – valentina.orozco@accivalores.com
Volver al blog