| Análisis Económico
A la espera de órdenes de bienes duraderos
Las acciones europeas y los futuros en NY. suben al inicio de la semana, después de la peor semana de Wall Street desde diciembre, que vio a los comerciantes aceptar la política del banco central que puede permanecer restrictiva durante más tiempo de lo que se pensaba en ambos lados del Atlántico.
El índice Stoxx 600 aumentó más del 1 %, con empresas de tecnología y minoristas que avanzaban a las ganancias y todos los grupos de la industria en el verde. Los futuros en el Nasdaq 100 y el S&P 500 con mucha tecnología sumaron al menos el 0.5 %. Entre las acciones de un solo nombre, las acciones de Hennes & Mauritz aumentaron un 4,2 % después de que Bank of America actualizará su calificación. En el premercado de EE. UU., Seagen Inc. aumentó alrededor del 12 % en un informe de que Pfizer Inc. está en conversaciones iniciales para adquirir el desarrollador de terapia contra el cáncer.
Las valoraciones más baratas están atando a los inversores a las acciones estadounidenses, después de tres semanas consecutivas de descensos. Una perspectiva más optimista para las estimaciones de ganancias está ayudando a aliviar los temores de que la inflación se mantenga arraigada incluso a medida que el crecimiento se ralentice. Los inversores que se meTEN en este riesgo de mercado caen en una «trampa de toros» según Michael Wilson, estratega jefe de acciones de EE. UU. en Morgan Stanley.
«Dada nuestra opinión de que la recesión de ganancias está lejos de terminar, creemos que marzo es un mes de alto riesgo para la siguiente etapa más baja en acciones», escribió Wilson en una nota el lunes.
Los mercados de valores que en su mayoría se habían quitado las previsiones de tasas de interés más altas finalmente están dando paso a una rápida revalorización de los rendimientos. Los operadores ahora están fijando las tasas de EE. UU. a un máximo del 5,4 % este año, en comparación con alrededor del 5 % hace solo un mes, ya que una aceleración en el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal da esperanzas de una pausa inminente en el endurecimiento de la política.
En Europa, los operadores están apostando a que el Banco Central Europeo extenderá su ciclo de endurecimiento más allá de este año, con tasas que alcanzarán un máximo del 3,9 % en febrero de 2024.
El petróleo cae mientras las preocupaciones de que la FED siga aumentando las tasas eclipsaron la última interrupción de los suministros en Europa y el optimismo sobre la recuperación de la demanda China.
En Colombia, esta semana los inversionistas estarán pendientes del reporte de desempleo de enero y los resultados corporativos de Ecopetrol del 4T22. Además, la junta directiva del Banco de la República realizará su reunión mensual aunque no se espera decisión de tasas de interés. El miércoles Fedesarollo y ANIF llevan a cabo un evento sobre la reforma pensional que piensa presentar el gobierno. El sábado el DANE publica los datos de inflación de febrero. El fin de semana, la Revista Cambio dijo que los ministros de Hacienda, Educación y Agricultura, así como el Director Nacional de Planeación, le escribieron una carta al presidente Gustavo Petro en la que consideran que la propuesta reforma a la salud no cumple con los criterios constitucionales y financieros. Entre varios reparos, consideran que la reforma subestima los costos. Una tabla indica que el costo en 2023 sería de 16,9 billones de pesos (US$3,5 mil millones).
El peso completó un avance semanal de 1,2%, luego de tres períodos de pérdidas, cerrando el viernes en 4.843,50 por dólar.
| Eventos Relevantes
| Materias Primas
| Divisas
| Renta Fija
EE.UU. Los bonos del Tesoro inician la semana con desvalorizaciones tras la lectura del deflactor del PCE el día viernes, que muestra la posibilidad de mayores aumentos de tasas de interés con probabilidades de 74% de una subida en marzo de +25 pbs por parte de la FED. Lo anterior, se ha visto a lo largo de toda la curva, especialmente en la parte corta y el nodo a 10 años, donde este último está a +5 pbs de llegar a su máximo de 15 años.
Mercados Desarrollados: Los bonos de países desarrollados presentaron desvalorizaciones, en los títulos japoneses el movimiento se explica tras los comentarios de Kazou Ueda, quien continuaría con su política monetaria ultra expansiva, pero resalta que el BoJ no podrá comprar bonos de manera infinita por lo que para continuar con su política monetaria, podría reducir la duración del control de curva. En la sesión europea los bonos alemanes presentaron desvalorizaciones ante apuestas por parte de los operadores de mayores aumentos por parte del BCE, que podrían continuar hasta el 2024, por lo que observamos ventas en la deuda alemana donde el nodo a 10 años llegó a niveles no vistos desde el 2011. Por su parte, los gilts se desvalorizan a la espera de los comentarios de Ben Broadbent, gobernador del BoE.
Mercados Emergentes: Los bonos brasileños presentaron un comportamiento mixto ante un IPC con una lectura de 0.41% vs 0.5% esperado. Las valorizaciones se explican tras una regla fiscal que podría pagar costos y gastos del gobierno. Los bonos mexicanos presentaron valorizaciones en toda la curva, tras una lectura de la inflación por debajo de la esperada. Los bonos peruanos se desvalorizan ante pocas señales de mejoramiento en la situación política. Por último, los bonos chilenos presentaron un comportamiento mixto ante siguiendo a la región.
Colombia: Los TES TF presentaron desvalorizaciones en toda la curva, especialmente el nodo a 20 años con un movimiento de +34.5 pbs. Resaltamos que el nodo a 2 años presentó valorizaciones ante el anuncio del MHCP sobre una operación de canje de deuda, donde busca disminuir el nominal con vencimiento al 2024 por títulos entre el 2025 y 2050. Esperamos un rango de operación de 11.00-11.40% para los TES 24, de 12.50%-12.90% para los TES 27, de 12.80-13.20% para los TES 31, de 13.20%-13.60% para los TES 42 y de 13.00%-13.40% para los TES 50.
| Renta Variable
Las acciones en Asia-Pacífico retrocedieron, el mercado se sumó a la tendencia de Wall Street y mostró un incio de semana negativo. El índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió -0.33%, el Componente de Shenzhen cayó -0.73%, mientras que, el Compuesto de Shanghái perdió un -0.28%. En Japón, el Nikkei 225 disminuyó -0.11% y el Topix subió +0.22%, luego de que el candidato a gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, hablará ante la cámara alta del país. El índice Kospi retrocedió -0.87%. Finalmente, el S&P/ASX 200 de Australia cerró con una caída de -1.12%.
El mercado accionario en Europa mostró un comportamiento positivo en su mayoría, de la misma forma que el mercado de NY, los operadores intentan mostrarse optimistas. El EuroStoxx 600 subió +1.2%, con las acciones de tecnología liderando las ganancias con un aumento de +1.7%. El índice CAC de Francia avanzó +1.59%, el DAX de Alemania repuntó +1.52% y finalmente, el FTSE 100 de Inglaterra subió +0.77%.
El índice MSCI COLCAP cerró la jornada del día viernes con un avance de +0.11%, ubicándose en 1,193.54 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Grupo Argos (+6.41%), Promigas (+4.67%) y Cementos Argos (+2.21%). Las acciones con las mayores variaciones negativas fueron Grupo Sura (-6.02%), Corficolombiana (-5.26%) y Bogotá (-3.66%).
El monto negociado en acciones se situó en COP$41,715.82 millones, el volumen de negociación del mercado se mantiene bajo. Las acciones más negociadas fueron PF-Bancolombia (COP $15,549.91 millones), Ecopetrol (COP $12,510.92 millones) e ISA (COP $3,347.94 millones).
| Emisores
- Ecopetrol: La compañía convocó a la reunión ordinaria de la Asamblea General de Accionistas que se realizará el día jueves 30 de marzo de 2023, a partir de las 9:00 am, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones (Corferias) ubicado en la carrera 37 No 24-67 de Bogotá. Adicionalmente, la compañía informó que, el Grupo Ecopetrol incrementó sus reservas probadas de hidrocarburos a 2,011 millones de barriles equivalentes, las más altas en 8 años, con una vida media de las reservas de 8.4 años y un índice de reposición de reservas de 104% y siendo un 89% de las reservas correspondientes a campos en Colombia.
- GEB: La compañía informó que, convocará a la reunión ordinaria de la Asamblea General de Accionistas el día 29 de marzo a las 8:30 am en el Centro Cultural del Colegio Gimnasio Moderno ubicado en la Carrera 9 No 74- 63, Bogotá D.C. Además, la compañía dio a conocer su proyecto de distribución de utilidades, donde propone distribuir un dividendo de COP$218/acción (un dividendo ordinario de COP$179/acción y un dividendo extraordinario de COP$39/acción) en dos cuotas iguales de COP$109/acción los días 07 de julio de 2023 y 14 de diciembre de 2023.
- Celsia: La compañía informó que, convocará a la reunión ordinaria de la Asamblea General de Accionistas que se llevará a cabo el 29 de marzo de 2023 a las 10:00 am, en el centro de convenciones Plaza Mayor, ubicado en la calle 41 No 55-80 en Medellín, Antioquia.
- Terpel: La compañía informó que, previa autorización de su Junta Directiva adquirió un crédito sintético a pesos colombianos con BBVA por valor de COP$300 mil millones en condiciones de mercado y cuyo vencimiento es el 13 de junio de 2023. Este crédito tiene como fin respaldar algunas necesidades de capital de trabajo.
- Cementos Argos: La compañía convocó a la reunión ordinaria de la Asamblea de Accionistas que se realizará en Barranquilla, el 24 de marzo de 2023, a las 10:00 a.m, en la Carrera 53 # 106 – 280 en el Centro Empresarial Buena Vista, auditorio (piso 2).
- Corficolombiana: La compañía convocó a la Asamblea General de Accionistas con Dividendo Preferencial y sin Derecho a Voto, que se realizará el 28 de marzo de 2023, a las 9:15 a.m, en la calle 93 # 11-19 en el Hotel Estelar Parque de la 93, salón Estación Central, de la ciudad de Bogotá D.C, para informar sobre la realización de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
- Banco Davivienda: La compañía informó su proyecto de distribución de utilidades, donde propone distribuir un dividendo en efectivo de COP$1,010/acción pagaderos en dos cuotas iguales los días 12 de abril y 13 de septiembre de 2023.
Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A
| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones – wtovar@accivalores.com
| José Julián Achury Molina: Analista IE – jose.achury@accivalores.com
| Jahnisi Arley Cáceres Gómez: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com
| Luisa Fernanda Ovalle Arias: Analista IE – luisa.ovalle@accivalores.com
Volver al blog