Así amanecen los mercados 08 mayo 2023

acciones y valores

| Análisis Económico

Futuros sin dirección clara mientras se sopesa el nuevo camino de política monetaria de la FED

Al inicio de la semana, los futuros de las acciones luchan por encontrar una dirección clara mientras los operadores evalúan las perspectivas de la política monetaria antes de conocer la inflación esta semana. Se espera una apertura moderada en Wall Street, y los futuros del S&P500 fluctúan después que el indicador subiera +1,9% el viernes, lo que detuvo su racha de pérdidas más larga desde febrero. Por su parte, los futuros de Nasdaq 100 se mantuvieron sin cambios. En el premarket, PacWest Bancorp avanzó +16%, extendiendo su rápido repunte del viernes y liderando las ganancias en los bancos regionales de EE.UU. tras una venta masiva alimentada por las preocupaciones sobre la salud del sistema financiero y el reciente colapso de varios prestamistas.

Desde inicios de abril, las acciones estadounidenses han tenido una trayectoria lateral, ya que las ganancias corporativas mejores de lo que se temían han compensado las preocupaciones en torno a una desaceleración económica y la salud de los bancos regionales. Los datos de empleos resilientes del viernes respaldaron las apuestas de que la Fed mantendrá las tasas altas durante más tiempo, lo que presiona el gasto de los consumidores, las ganancias corporativas y los balances bancarios. Los datos de inflación del consumidor que se publicarán el miércoles podrán proporcionar más pistas sobre la trayectoria de las tasas.

En el EuroStoxx 600, las acciones de energía avanzaron junto con el precio del petróleo. Si bien la Fed ha señalado que puede detener su ciclo de ajuste, el Banco Central Europeo -BCE- debe continuar elevando las tasas de interés en medio de una tasa de inflación subyacente demasiado alta, aseguró el fin de semana el miembro del Consejo de Gobierno Klaas Knot. Por su parte, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, también señaló que se avecinan más aumentos después de elevar la tasa de depósito la semana pasada en +25pb a 3,25%, luego de tres movimientos de +50pb. 

Un informe publicado hoy mostró que la producción industrial alemana registró la mayor caída en un año, lo que aumenta el riesgo de que la economía más grande de Europa caiga en una recesión invernal. La producción cayó un 3,4% en marzo, mucho más de la caída del 1,5% que los economistas habían pronosticado. La disminución fue especialmente pronunciada en el sector automotriz, según la oficina de estadísticas.

En Europa, el índice de confianza del inversor Sentix conocido esta mañana, no trae una imagen alentadora, ya que el índice muestra caídas en todos los ámbitos. El índice económico general de la Eurozona perdió -4,4 puntos, alcanzando un nivel de -13,1 puntos, lo que anula gran parte de las señales de relajación de los últimos meses. Además, el índice de Expectativas llegó a su nivel más bajo desde diciembre de 2022, cayendo a -19,0 en mayo desde -13,0 en abril. Según el informe, la economía parece mostrar signos de cansancio y la «laboriosa» recuperación económica de 2023 parece haber desaparecido. El informe, destacó las preocupaciones sobre la debilidad económica de EE.UU., mientras que ninguna región económica a nivel internacional parece destacar positivamente. El problema de la estanflación sigue siendo inminente y los riesgos de una recesión global están aumentando una vez más.

A pesar del repunte de las acciones del viernes, los inversionistas aún tienen mucho de qué preocuparse. La derrota de las acciones bancarias de EE.UU. tiene el índice financiero del S&P500 a punto de caer por debajo de su máximo de 2007. En otro frente, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, el fin de semana aseguró que «simplemente no hay buenas opciones» para resolver el estancamiento del techo de la deuda en Washington sin que el Congreso aumente el límite. Ella incluso ha advertido que acudir a la 14ª Enmienda provocaría una crisis constitucional.  El petróleo avanza cuando los inversionistas evaluaron una perspectiva compleja para la demanda mundial después de un período de negociación volátil.

En Colombia, esta semana se publican datos de confianza del consumidor, producción manufacturera, y ventas minoristas del mes de marzo. El Ministerio de Hacienda aseguró en un comunicado que analizará alternativas para mitigar el impacto del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles en las finanzas públicas, dado que es una prioridad del Gobierno, para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y la sostenibilidad financiera de Ecopetrol. Entre las opciones está el establecimiento de mecanismos de estabilización diferenciales, mayores controles a los combustibles distribuidos con beneficios económicos y tributarios en zonas de frontera, y revisiones regulatorias que permitan identificar eficiencias en el sector. 

En su primera conferencia oficial con medios de comunicación, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que Colombia estimará el impacto que tendrán unos precios del petróleo más bajos de lo previsto sobre la meta de déficit fiscal, actualmente en un 3,8% del PIB para este año. Por su parte, el codirector del Banrep Roberto Steiner, aseguró que Colombia necesita ver una senda consistente de desaceleración de la inflación antes de considerar recortes en las tasas de interés.

| Eventos Relevantes

| Materias Primas

| Divisas

| Renta Fija

EE.UU. Los bonos del Tesoro inician la semana con desvalorizaciones mientras los operadores siguen sopesando sí la FED realizó su último aumento en su tasa de interés. Por otro lado, la discusión del techo de la deuda sigue generando ruido en la parte corta de la curva con el nodo a 1 mes llegando a niveles del 5.39%.  Entre los datos para esta semana, el mercado estará atento a la lectura de inflación de EE.UU para el día miércoles. 

Mercados Desarrollados: Los bonos de la Zona Euro presentaron desvalorizaciones mientras el mercado cree que los aumentos del BCE continuarían a pesar del techo de la FED. Por otro lado, los bonos japoneses vuelven con desvalorizaciones tras el festivo, mientras en las minutas del BoJ los miembros dan señales de un nuevo ciclo en la inflación que podría necesitar nuevas medidas. Por último, los gilts presentaron desvalorizaciones a la espera de la decisión de política monetaria para el día jueves.

Mercados Emergentes:  Los bonos brasileños presentaron valorizaciones tras mantener inalterada la tasa Selic en niveles del 13.75%. Respecto a los bonos mexicanos, estos presentaron valorizaciones siguiendo el comportamiento de la región. Por último, los bonos chilenos presentaron un comportamiento mixto con valorizaciones en la parte media y larga de la curva,  tras el apetito por deuda emergente visto en la subasta de la deuda chilena con vencimiento al 2033.

Colombia:  Las valorizaciones en la renta fija local persisten mientras se depura el riesgo idiosincrático a lo largo de la curva y se descuenta que tras el dato de inflación el día de hoy la inflación tocó techo. La renta fija local cierra la semana con un rally de +42 pbs en promedio en toda la curva. Esperamos un rango de operación de 10.80-11.10% para los TES 25, de 10.70%-11.00% para los TES 27, de  11.20-11.60%  para los TES 31, de 11.50%-11.90% para los TES 42 y de 11.45%-11.80% para los TES 50.

 

| Renta Variable

Las acciones en Asia-Pacífico se muestran positivas en su mayoría, tomando como punto de partida el optimismo visto en Wall Street en la jornada del viernes. El Hang Seng se incrementó (+1.24%), el compuesto de Shanghai se incrementó (+1.81%) y el Componente de Shenzhen cerró al alza en +0.4%. En Japón el Nikkei 225 disminuyó -0.71% y el Topix perdió -0.21%. Finalmente, el S&P/ASX 200 de Australia subió cerca de +0.79%. 

El mercado accionario en Europa se muestra positivo, esto ocurre mientras que los inversores continúan evaluando el impacto del incremento de las tasa de interés y a la espera de nuevos datos macroeconómicos. El Eurostoxx 600 aumentó 0.4%, con las acciones de medios cayendo (-3.45%) y las acciones de tecnología disminuyendo (-1.2%). El CAC 40 perdió -0.83%, el DAX y FTSE 100 aumentaron 0.75% y 0.54% respectivamente.

El índice MSCI COLCAP cerró la jornada con un aumento de +0.48%, ubicándose en 1,163.18 puntos. Las acciones más valorizadas fueron Ecopetrol (+4.57%), Mineros (+4.55%) y PF-GrupoSura (+2.73%). Las acciones con las mayores variaciones negativas fueron PF-Cemargos (-5.07%), PF-Grupo Argos (-4.76%) y PF-Grupo Aval (-2.90%).

El monto negociado en acciones se situó en COP$39,599.3 millones. Las acciones más negociadas fueron Ecopetrol (COP$12,481.7 millones), PF-Bancolombia (COP$6,361.1 millones) y Bancolombia (COP$6,035.4 millones).

Para la jornada de hoy esperamos que el Colcap se mueva en un rango entre los 1,152 ptos y los 1,190 ptos, creemos que el índice podría mostrar un avance el día de hoy, con unos inversionistas extranjeros posiblemente positivos en la jornada de hoy. Para Ecopetrol, consideramos que podría moverse en un rango entre COP$2,035 y COP$2,140, el día de hoy es posible que el activo muestre un avance, con unos precios del petróleo mostrando una buena dinámica.

| Emisores

  • Banco de Bogotá: La compañía informó que conforme el proyecto de distribución de utilidades aprobado en la asamblea del 29 de marzo de 2023, la compañía realizó el pago de dividendos a sus accionistas.
  • ETB: La compañía informó que la fecha de presentación de resultados correspondiente al 1T23 se llevará a cabo el viernes 12 de mayo de 2023.
  • Coltejer: La compañía informó que la Asamblea General de Accionistas, con la mayoría requerida para el efecto, aprobó la cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Así mismo, Coltejer hará que los accionistas promuevan una OPA de desliste.
  • Banco de Occidente: La compañía informó que efectuó el pago de los dividendos correspondiente al mes de mayo de 2023 en los términos dispuestos en el Proyecto de Distribución de Utilidades aprobado por la Asamblea General de Accionistas del pasado 28 de marzo de 2023.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A

| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones  – wtovar@accivalores.com

| María Alejandra Martínez Botero: Directora de Investigaciones  maria.martinez@accivalores.com

| José Julián Achury MolinaAnalista IE  jose.achury@accivalores.com

Jahnisi Arley Cáceres Gómez: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com

| Cristian Enrique Peláez GallegoAnalista IE  cristian.pelaez@accivalores.com

| Andrés Felipe Madero RubioAnalista IE  andres.rubio@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados