Así amanecen los mercados 09 junio 2023

acciones y valores

| Análisis Económico

Mercados a la espera de los próximos datos macroeconómicos en EE.UU

En EE.UU: Los futuros de las acciones inician una pausa después del repunte del S&P500 a un mercado alcista, por las apuestas de que la Reserva Federal (Fed) se está acercando al final de su ciclo de alza. Los inversionistas pueden ser reacios a tomar grandes posiciones antes de las decisiones de tasas de interés de la próxima semana de la Fed y el Banco Central Europeo (BCE). Alzas inesperadas de dos bancos centrales esta semana han suscitado especulaciones de que las autoridades podrían tener que mantener las tasas de interés más altas por más tiempo. Mientras tanto, los datos de EE.UU. que apuntan a un mercado laboral que se enfría han respaldado la opinión generalizada de que es probable que la Fed haga una pausa.

En Europa: Las acciones europeas retrocedieron en la apertura del viernes debido a que los operadores se mostraron cautelosos antes de las reuniones de política de los principales bancos centrales la próxima semana, mientras que la lira turca tocó un nuevo mínimo después del nombramiento del nuevo gobernador del banco central. El EuroStoxx 600 de toda la región europea pierde -0,1%, mientras que el Cac 40 de Francia cae – 0,2%. El FTSE 100 de Londres y el Dax de Alemania cotizaron planos.

En Asia: Las acciones japonesas continuaron su repunte imparable. El Nikkei 225 subió un 2,4% esta semana, con la racha más larga en más de cinco años. La inflación de China se mantuvo cerca de cero en mayo, lo que provocó preocupaciones sobre una espiral descendente en los precios y llevó al banco central a minimizar las preocupaciones sobre las perspectivas económicas. El IPC aumentó +0,2% a/a, en línea con las previsiones y frente al 0,1% de abril. El IPP – Índice de precios al productor disminuyó -4,6% debido a la caída de los precios de las materias primas y la débil demanda interna y externa. Los economistas esperaban una disminución del -4,3%. Los datos de inflación proporcionan nueva evidencia de que la segunda economía más grande del mundo se enfrió aún más en mayo, gracias a informes recientes que muestran la actividad manufacturera. La contracción de las exportaciones por primera vez en tres meses y un repunte en el mercado de la vivienda se ha desvanecido recientemente.

En Colombia: La agencia calificadora de crédito Moody’s Investors Service mantuvo el grado de inversión de Colombia y mantuvo su perspectiva estable. De acuerdo con su reporte, la firma afirmó las calificaciones de deuda sénior no garantizada y de emisor en moneda local y extranjera a largo plazo del Gobierno de Colombia en Baa2, las calificaciones senior no garantizadas en (P)Baa2, y las calificaciones de emisor de corto plazo en moneda local y extranjera en Prime-2 (P-2). Tras una semana llena de noticias, la Comisión Séptima del Senado aprobó el estudio de la ponencia de la Reforma Pensional para que avance al primer debate de votación del articulado. Tras más de ocho horas de votación de proposiciones de impedimentos, la Comisión Séptima, sin toda la participación de los senadores, ni de la presidenta de esa comisión, se votó a favor la ponencia con siete votos por el sí y solo dos por el no. De esta manera, se espera que la Secretaría de la Comisión cite la próxima semana el debate de votación del articulado del proyecto de Ley 293 de 2023. Finalmente, el Ministro de Hacienda confirmó que el monto de la adición presupuestal volvió a tener una modificación: arrancó en más de COP$25B, bajó a COP$14,7B, luego subió a COP$16B y finalmente quedó en COP$16,7B. Con esta decisión quedó el proyecto de Ley radicado y sobre ese monto se va a tener la primera discusión de ponencia. El Ministro resaltó que si el Gobierno procede con un programa de recuperación económica en el 2S23, el país podría alcanzar un crecimiento del PIB del  2% en 2023.

| Eventos Relevantes

| Materias Primas

| Divisas

| Renta Fija

EE.UU. Los bonos del tesoro americano presentaron desvalorizaciones en toda la curva, mientras los operadores sopesan las decisiones de política monetaria de Australia y Canadá, donde el mercado prevé que la FED no podrá recortar tasas este año. Por otra parte, el mercado aún sigue cauteloso previo a la decisión de la FED el día miércoles de la próxima semana, donde tendremos el día martes lectura de inflación en EE.UU. 

Mercados Desarrollados: Las curvas de bonos soberanos de la Zona Euro se desplazaron al alza mientras el mercado se posiciona a la próxima reunión del BCE, donde el mercado descuenta que a pesar de la lectura del PIB de ayer por debajo a lo esperado, el BCE mantendría su senda alcista en su tasa de política monetaria. Respecto a los bonos japoneses, estos se valorizaron mientras el BoJ mantiene su programa de compras a lo largo de la curva. Respecto a los gilts, estos presentaron desvalorizaciones mientras los operadores sopesan las presiones que aún presenta el BoE para reducir la inflación.

Mercados Emergentes: Los bonos brasileños no presentaron movimientos tras el día festivo del Corpus Christi. Respecto a los bonos mexicanos estos se valorizaron tras las lecturas de inflación por debajo de lo esperado. Por último, los bonos chilenos presentaron valorizaciones tras conocerse la inflación por debajo de lo esperado, con un resultado de 8.7% vs 8.9% esperado.

Colombia: El comportamiento se explica tras la lectura de inflación a la baja publicada ayer, con una resultado de 12.36% vs 12.6% esperado. El mercado tras el dato empieza a posicionarse hacia un proceso desinflacionario rápido en Colombia, similar al de la región por lo que podríamos seguir observando valorizaciones en la curva. Lo anterior, también hace pensar al mercado que el Banco de la República mantendría su tasa de interés inalterada en sus próximas reuniones y podría empezar a recortar tasas de interés para final de año. Esperamos un rango de operación de 9.85-10.35% para los TES 25, de 10.05%-10.30% para los TES 27, de  10.30-10.55%  para los TES 31, de 10.75%-11.05% para los TES 42 y de 10.75%-10.95% para los TES 50.

| Renta Variable

Las acciones en Asia-Pacífico muestran una tendencia positiva mientras el índice de precios al productor de China cae un 4.6% interanual, presentando la caída más pronunciada desde mayo. El Hang Seng aumentó (+0.87%), el compuesto de Shanghai aumentó +0.49%, el Componente de Shenzhen subió un +0.66%. En Japón, el Nikkei 225 aumentó un (+1.97%) y el Topix aumentó (+1.50%). Finalmente, el S&P/ASX 200 de Australia subió un +0.32%.

El mercado accionario en Europa mostró un desempeño a la baja al final de una semana agotada por el sentimiento de incertidumbre continuo. El Eurostoxx 600 bajó un -0.4%, el CAC 40  disminuyó  un -0.28%, el DAX también registró un disminución -0.13% y el FTSE 100 experimentó retroceso del -0.49%. Por otro lado, los servicios públicos lideran buscan un repunte 0.6% mientras que los productos químicos cayeron un 1.8%. 

El índice MSCI COLCAP cerró la jornada con un retroceso de -0.74%, ubicándose en 1,190.76 puntos. Las acciones más valorizadas fueron BVC (+3.04%), GEB (+1.54%) y Cemargos (+1.06%). Las acciones con las mayores variaciones negativas fueron Bancolombia (-3.29%), ISA (-2.22%) y PF-Grupo Aval (-2.12%).

El monto negociado en acciones se situó en COP$21,687.9 millones. Las acciones más negociadas fueron Ecopetrol (COP$6,583.3 millones), PF-Bancolombia (COP$5,639.2 millones) y Cemargos (COP$2,093.7 millones).

Para la jornada de hoy esperamos que el Colcap se mueva en un rango entre los 1,172 y 1,210 puntos, creemos que el índice podría retroceder el día de hoy con las noticias alrededor de la reforma pensional. Para Ecopetrol, consideramos que podría moverse en un rango entre COP$2,080 y COP$2,182, consideramos que es posible que el activo empiece a mostrar un retroceso hacia el canal de precios entre los COP$2,000 y los COP$2,144.

| Emisores

  • Mineros: La compañía informó la firma de la nueva Convención Colectiva de su filial Mineros Aluvial S.A.S BIC con una vigencia de 2 años a partir del 1 de mayo de 2023.
  • BVC: La compañía informó que en la BCS, BVC y Grupo BVL han comunicado a los referidos accionistas el documento denominado Notificación de Cierre en la cual se detalla las actividades a desarrollarse a continuación en el marco de la integración regional BCS, BVC y GBVL. El documento de Notificación de Cierre se encuentra adjunto en la publicación en la SFC para conocimiento público.

Estamos convencidos que todo inversionista debe diversificar sus inversiones en una variedad de clases de activos, en cualquier entorno o tendencia de mercado, así como colaborar permanente y estrechamente con su asesor financiero, para asegurar que su cartera esté adecuadamente estructurada y que su plan financiero respalde sus objetivos a largo plazo, su horizonte temporal y tolerancia al riesgo, aunque, la diversificación no garantiza ganancias ni protege contra las pérdidas. La información que precede, así como las empresas y/o valores individuales mencionados, no constituyen una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010, ni una indicación de la intención de comercializar en nombre de Acciones & Valores S.A. cualquiera de los productos que gestiona de cualquier forma. Los pronósticos compartidos fueron construidos a partir de supuestos sujetos a diferentes condiciones de mercado, de modo que las conclusiones expuestas, así como los análisis que las acompañan no son definitivas. Este documento es de carácter informativo, por lo que no debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa de la sociedad. Acciones & Valores S.A., no se hace responsable de la interpretación de dicha información, dado que la misma no comprende la totalidad de aspectos que un inversionista pudiera considerar necesaria o deseable para analizar su decisión de participar en alguna transacción, dado que se presenta de manera abreviada. Es necesario que los inversionistas, para efectos de contar con la total y absoluta precisión, además de considerar su perfil de riesgo, consulten todos los documentos suministrados a través de la página web, así como por las entidades pertinentes. Igualmente, los inversionistas deberán adelantar, por su cuenta, el análisis financiero y legal para efectos de tomar cualquier decisión de inversión. Los valores y números aquí consignados son obtenidos de fuentes de mercado que se presumen confiables tales como Bloomberg, Reuters y los Emisores. Las calificaciones hechas en el informe no deben considerarse como recomendaciones de inversión ni tampoco como sustitutos a las calificaciones dadas por agencias de crédito certificadas tales como Moody’s, Fitch o Standard & Poor’s; estas calificaciones son únicamente cuantitativas, no incluyen factores cualitativos y dependen de la información financiera disponible en el mercado en el momento de ser preparadas. Las opiniones, estimaciones y proyecciones en este reporte reflejan el juicio actual del autor a la fecha del reporte, y se aclara que el contenido de la información aquí contenida puede ser objeto de cambios sin previo aviso. La remuneración de los autores no está asociada a los resultados del reporte ni a las recomendaciones realizadas. La presentación y cualquier documento preliminar sobre los productos aquí mencionados no constituyen una oferta pública vinculante, por lo cual, tanto la presentación como cualquier otro documento pueden ser complementados o corregidos. © 2023 Acciones & Valores S.A

| Héctor Wilson Tovar García: Gerente de Investigaciones  – wtovar@accivalores.com

| María Alejandra Martínez Botero: Directora de Investigaciones  maria.martinez@accivalores.com

| José Julián Achury MolinaAnalista IE  jose.achury@accivalores.com

Jahnisi Arley Cáceres Gómez: Analista IE – jahnisi.caceres@accivalores.com

| Cristian Enrique Peláez GallegoAnalista IE  cristian.pelaez@accivalores.com

| Andrés Felipe Madero RubioAnalista IE  andres.rubio@accivalores.com

Volver al blog

Suscríbete

Recibe en tu correo nuestros análisis para estar al día. Conéctate con la coyuntura económica y el mercado.

Relacionados